09 jul. 2025

El guaraní cedió 4% al cerrar la primera mitad del año

En lo que va del 2024, cerrando la primera mitad del año, el dólar estadounidense acumula una apreciación de alrededor de 4%, alcanzando una referencia de más de G. 7.540 por cada unidad (en el mercado mayorista), de acuerdo con los registros.

En las casas de cambio, pese a la estabilidad de los últimos días, el dólar de EEUU sigue con una cotización alta en los tableros, de G. 7.480 (a la venta). La suba del dólar (que lleva implícita la depreciación del guaraní) fue una constante en el primer semestre del 2024, pese a que esta dinámica es más usual entre los meses de julio y diciembre de cada año.

Al respecto, un análisis de la consultora Mentu señala que la situación del tipo de cambio en Paraguay se debe a factores externos, como la inflación estadounidense, que sigue por encima de la meta, lo que demora la reducción de las tasas de interés de la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos más allá de lo esperado inicialmente por los mercados.

Menor circulante. En el mercado local, el menor ingreso de divisas por la exportación de los principales productos, entre ellos la soja (que tiene actualmente precios menores), incide en el tipo de cambio, sostienen los expertos.

En ese sentido, cabe resaltar que, según los datos del Banco Central del Paraguay (BCP), la balanza comercial de 2024 (diferencia entre exportaciones e importaciones) es de USD 638 millones menos (a mayo) con relación al 2023. Además, sobresale que en los últimos meses los reportes oficiales muestran una tendencia alcista de las importaciones.

Inyecciones. Para contribuir a contener la suba del tipo de cambio, la banca matriz vendió USD 678 millones en total en términos acumulados en lo que va del año, monto que es 42% mayor en términos interanuales. Estas operaciones, junto con los recortes futuros de la Reserva Federal, pueden ayudar a reducir la presión al alza de cara a los próximos meses.

“Las ventas de dólares por parte del BCP, sumadas a los recortes de la Fed previstos para el segundo semestre del 2024, podrían ayudar a reducir presiones sobre la cotización del dólar”, sostiene el análisis de Mentu con relación al tipo de cambio.

Más contenido de esta sección
El 7 de agosto próximo entrará a funcionar el Aeropuerto de Encarnación como terminal aérea internacional de forma permanente, según anunció ayer Rubén Aguilar, director de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac).
Todos los sindicatos del Instituto de Previsión Social exigen que el Equipo Económico Nacional (EEN) brinde la posibilidad a la previsional para el proceso de desprecarización de muchos funcionarios que aún no cuentan con todos los beneficios.
La Comisión Interventora de la Cooperativa Multiactiva de Ahorro y Crédito, Servicios, Consumo, Producción y Vivienda Poravoty Ltda. (Registro N° 1397) convoca a Asamblea General de Socios por término de la intervención a la entidad cooperativa.
En el marco de operativos realizados en el km 19 (lado Monday) y km 14 (lado Acaray), Minga Guazú, Alto Paraná, la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) efectuó el retiro de 187 conexiones ilegales.
Desde el Centro de Empresarios del Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam) aseguraron que la ineficiencia e inacción del Gobierno son responsables del “degradado” transporte público.
La Cámara de Senadores aprobó este miércoles un crédito de USD 185 millones otorgado al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), por CAF y OFTI para la rehabilitación y el mantenimiento de la ruta PY22, tramo Concepción–Vallemí–San Lázaro. El texto se remite a la Cámara de Diputados.