10 ago. 2025

FMI pidió la posibilidad de examinar regímenes impositivos, dice analista

El Fondo Monetario Internacional señala que una vez agotadas las mejoras de eficiencia impulsadas por el Estado, se debería analizar los regímenes impositivos del país, menciona economista.

28539006

Rodrigo Ibarrola, Cadep.

El economista del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), Rodrigo Ibarrola, dio su análisis respecto al último informe de evaluación de cumplimiento del instrumento de coordinación de políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI), en el que se recalcó que el país requiere movilizar ingresos internos.
Este término es de uso recurrente últimamente y responde a la iniciativa impulsada en conjunto por el FMI y el Banco Mundial, de mejorar la recaudación tributaria, el gasto y la capacidad de recaudación para alcanzar los ODS. Paraguay es uno de los países incluidos en la implementación del plan piloto, sostuvo el analista.

Sobre la “movilización”, de acuerdo con Ibarrola, el documento menciona que en el aumento de la recaudación 0,6 puntos porcentuales (pp) correspondió al crecimiento del PIB y 0,8 pp a factores no atribuibles al crecimiento económico, sea la creación de la DNIT, mejores controles fronterizos, facturación electrónica y otros como la participación del sector agropecuario, la inclusión financiera, los términos de intercambio, tipos de cambio, etcétera.

Así se pasó del 10% al 11,4% del PIB. También se lee –y esto va a acorde a las proyecciones del Gobierno– que se tiene el objetivo de aumentar la presión tributaria al 12% del PIB para el 2029. Y se prevé que eso se logre con un marco de gestión del riesgo de cumplimiento para las operaciones fiscales y aduaneras, la facturación electrónica, la actualización del proceso de despacho, entre otras mejoras en la administración, explicó.

EXAMINAR. “Sin embargo, el staff del FMI señala que una vez agotadas las mejoras de eficiencia ‘debería considerarse la posibilidad de examinar los regímenes impositivos para atender a las necesidades de Paraguay en cuanto al gasto social y en infraestructura’. El primer paso ya se está realizando: El análisis del gasto tributario, que no es otra cosa que evaluar si los incentivos fiscales realmente valen su costo en términos de recursos que se resignan. Conforme con la evidencia internacional, es muy probable que no. Esos gastos equivalen al 1,4% del PIB. A eso hay que sumar la evasión fiscal, que está estimada en alrededor del 26%. Asumiendo que se disminuya a cero el gasto tributario (no va a pasar) y la evasión (tampoco), el máximo llegaría al 14% del PIB”, detalló.

Agregó que Paraguay necesita destinar un adicional anual de 7% del PIB en inversiones hasta el 2030 solo para cubrir las necesidades de educación (4,5%), agua y saneamiento (0,2%) y rutas (2,3%). “Son UDS 3.150 millones adicionales al año. Y todavía queda por contabilizar transporte público (USD 1.500 millones), generación, transmisión y distribución de electricidad (USD 4.000 millones) y telecomunicaciones (USD 4.500 millones)”, citó.

Para Ibarrola, teniendo en cuenta estos datos recopilados de varios informes de la multilateral, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, tiene razón al reclamar más fondos para inversión. Reconoció que, ciertamente, se destinan más en gastos sociales, pero se reducen los recursos para inversiones debido a que no se tienen suficientes recursos porque Estado tiene bajos ingresos.

medidas. “¿Cómo se puede hacer? Pues el plan piloto denominado Movilización de Recursos Internos (DRM, por sus siglas en inglés), al que Paraguay está adherido, provee algunas recomendaciones: Revisar el retorno de los incentivos fiscales a la inversión que suelen resultar ineficaces y costosas (no existe evaluación local sobre su eficacia); ampliar la base del IVA y reducir la informalidad; mejorar el diseño y la cobertura del IRP, su tasa es la más baja de la región; impuestos especiales y específicos por sector; o ampliar la tributación del impuestos a la propiedad, que a su vez puede fortalecer a los gobiernos municipales”, comentó.

Dijo que específicamente sobre el caso paraguayo, el FMI ya lo mencionó en innumerables ocasiones: El desempeño de Paraguay es considerablemente inferior en la recaudación/PIB que los países de la OCDE, y no solamente en comparación con ellos, sino también al de los países emergentes, los países de ingreso similar, los de nuestra región, inclusive que todos los países de América Latina.

“Tenemos la tasa impositiva del impuesto a la renta personal más baja entre los países de la región y también la recaudación más baja en porcentaje del PIB, su contribución es de menos del 1% del PIB por las tasas y sus deducciones. En el caso de la renta empresarial, su productividad, que se calcula como ingresos sobre tasa por PIB, es la mejor, pero recauda menos que la mayoría de los países porque tiene una tasa muy baja y exenciones ineficientes. Con el IVA pasa lo mismo. Pero si a este se le suman los impuestos especiales e impuestos al comercio, a los bienes y servicios en general, el nivel nuevamente está sistemáticamente por debajo de los demás países, ya sean de la OECD, países emergentes, países de in ingreso similar, países de la región y los de América Latina”, concluyó.

12 por ciento del PIB es lo que podría alcanzar la presión tributaria para el 2029, según proyecta el Gobierno.

11,4 del PIB alcanzó la presión tributaria en el Paraguay al cierre del año pasado, según datos de la DNIT.
32511552

M

Más contenido de esta sección
El ex ministro de Hacienda (2003 a 2005 - 2008 a 2012) advierte que, pese al crecimiento y la estabilidad macroeconómica, el modelo de Santiago Peña aumenta la deuda y excluye a gran parte de la población.
El MIC señaló que, como una de las medidas que se evalúan para mejorar el precio de la carne, se apunta a comprar más del exterior. Desde el Senacsa afirman que existen las condiciones para ello.