08 ago. 2025

El G20 no convence a China de limitar el calentamiento global

Los ministros de Energía y Medio Ambiente del G20 fracasaron hoy en Nápoles (Sur de Italia) en su intento de convencer a países como China, India o Rusia de limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados en este siglo, aunque sí acordaron acelerar la transición ecológica y fomentar las inversiones “verdes”.

calentamiento global.jpg

El calentamiento global representa impactos peligrosos para la humanidad.

Foto: nationalgeographic.es

“Dos de los 60 artículos previstos se sacaron de la declaración final porque no se pudo llegar a un acuerdo”, dijo en rueda de prensa el ministro italiano de Transición Ecológica, Roberto Cingolani, que tuvo que retrasar su comparecencia por las discrepancias entre los países.

La reunión de este viernes estaba considerada como una cita clave en materia de cambio climático antes de que se celebre la COP26 (Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), en noviembre en la ciudad escocesa de Glasgow (Reino Unido) y resultó “compleja”.

La presidencia italiana de turno se había fijado como objetivos que estas economías, que suponen el 90% del producto interior bruto (PIB) mundial, se comprometieran a mantener el calentamiento global en 1,5 grados centígrados, la menor cifra posible contemplada en los Acuerdos de París sobre cambio climático, y también que se sumaran a la intención de la Unión Europea (UE) de lograr una disminución del 55% de las emisiones contaminantes para 2030 con respecto a los niveles de 1990.

No ha habido acuerdo en los dos puntos, ni tampoco en la necesidad de acelerar la descarbonización y eliminar los subsidios a los combustibles fósiles.

Lea más: La cumbre del G7 asume grandes retos a nivel global

Sobre el aspecto de rebajar las emisiones al 55%, Cingolani ya había lamentado antes de la celebración de este G20 que había dificultades, pues numerosos países mantienen objetivos más bajos.

Sin embargo, sobre la intención de mantener el calentamiento global en los 1,5 grados, la situación se ha encallado con países como China, India y Rusia.

“Ha habido una negociación larga con China, India, Rusia... Hemos tenido que suspender las reuniones en varias ocasiones y hablar con cada uno de ellos”, subrayó y destacó la intermediación crucial del enviado especial de Estados Unidos para el Clima, John Kerry.

“Ninguno ha puesto en duda el Acuerdo de París”, apuntó. Las diferencias han estado en los grados, porque cinco países “no creen que puedan” comprometerse a reducir las emisiones para mantener la temperatura en los 1,5 grados, ya que tienen unos modelos económicos “fuertemente basados en el carbón”.

Sí se encontraron puntos en común en otras áreas, como fomentar las finanzas “verdes”, avanzar en una recuperación económica más inclusiva y sostenible o apostar cada vez más por las energías renovables.

Cingolani avisó de que la presidencia italiana elaborará un informe detallado sobre lo ocurrido en la reunión, con los nombres de los países que han puesto más impedimentos y los motivos, y lo publicará próximamente.

La reunión del G20 de Energía concluye así, después de que el jueves la sesión dedicada a la biodiversidad y el medioambiente acabara con un comunicado sin empeños concretos, y en el que entre otras cosas se hacía un llamamiento a la gestión sostenible del agua, la protección de la biodiversidad y la implementación de acciones para lograr la descarbonización.

“La presidencia italiana está trabajando para elevar el listón de la ambición a nivel mundial. Es fundamental encontrar un camino común: la única forma de afrontar los cambios climáticos”, destacó el Ministerio de Transición Ecológica de Italia en las redes sociales antes de que concluyera la reunión.

A este G20 de Medio Ambiente y Energía de dos días han asistido el ministro argentino de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié; la subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, Martha Delgado, y la vicepresidenta tercera del Gobierno de España y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera.

También la ministra francesa para la Transición Ecológica, Barbara Pompili, y el secretario de Estado del Ministerio Federal de Medio Ambiente de Alemania, Jochen Flasbarth, entre otros.

El Ministerio Español de Transición Ecológica y Reto Demográfico dijo en un mensaje en Twitter que Ribera y Kerry se habían reunido en Nápoles y habían compartido la necesidad de que la UE y Estados Unidos “trabajen conjuntamente para alcanzar el mayor éxito posible en la próxima COP26 de Glasgow”.

La ministra francesa también se expresó en la misma línea y subrayó que “Francia y Estados Unidos están comprometidos a convencer a la mayor cantidad posible de países del G20 para que aumenten sus ambiciones climáticas”.

Más contenido de esta sección
Un comité del Congreso estadounidense, de mayoría republicana, anunció este martes que citó al ex presidente demócrata Bill Clinton y a su esposa, la ex jefa de la diplomacia Hillary Clinton, como parte de la investigación sobre el delincuente sexual Jeffrey Epstein.
El papa León XIV afirmó este martes que “la verdadera paz exige el valiente abandono de las armas”, especialmente aquellas que pueden causar “una catástrofe indescriptible”, en un mensaje con motivo del 80º aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki.
La Unión Europea anunció este martes que suspendía las medidas de represalia por los aranceles impuestos por Donald Trump, debido al acuerdo comercial alcanzado por el bloque y Estados Unidos.
Japón conmemora el miércoles el 80º aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima con una ceremonia que espera un récord de países participantes, en un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, convocó para este martes una reunión del gabinete de seguridad con la intención de “ir a por la ocupación total de la Franja de Gaza”, tal y como informó un alto funcionario en un encuentro con la prensa israelí y que confirmaron a EFE fuentes de la oficina del líder del Gobierno.
El popular chatbot de OpenAI, ChatGPT, alcanzará esta semana los 700 millones de usuarios activos semanales, lo que supone un crecimiento interanual de más del cuádruple, según anunció este lunes la compañía.