Tomó el estrado el flamante y joven presidente de Paraguay, Santiago Peña. Lo hizo con mucha seguridad y su alocución se hizo sin fisuras ni dificultades. Siempre claro y locuaz, el mandatario estaba dispuesto a causar una buena impresión, y, en nuestra opinión, lo logró. El presidente, la Cancillería y el staff de la misión permanente del Paraguay ante las Naciones Unidas hicieron su tarea bien.
Los discursos ante la ONU son siempre interesantes de analizar porque son momentos de definición y posicionamiento cuidadosamente manufacturados. Los puntos y las comas, el uso de términos, los énfasis y los adjetivos, todos, llegan al papel tras un proceso de consultas y revisiones. De manera que nada de lo expresado puede ser descalificado como un momento de improvisación o fruto de una entrevista mal traída. Es lo más oficial, y, por ello mismo, siempre conviene preguntar, ¿qué nos dice?
En esta ocasión, se constata la continuidad de ciertos ejes temáticos que caracterizan el discurso del presidente Peña Palacios cuando de relaciones internacionales se trata. En primer lugar, su deseo de engrandecer la imagen del país. Sacarlo del oscuro rincón, aquel de la “isla rodeada de tierra”, dando cuenta de la hecatombe que significó la guerra grande, para luego ponderar los esfuerzos de reconstrucción sin ayudas ni cooperación externa. En esta ocasión, agregó el rol de la “mujer paraguaya” en ese proceso. Fue, de hecho, el único momento en que algo relacionado al empoderamiento de la mujer y el género hizo su aparición en el discurso.
Su idea de Paraguay como el “gigante dormido” sigue causando cierta sorpresa. El presidente Peña ha trasladado la famosa frase de Napoleón Bonaparte respecto a China a su narrativa hiperoptimista del futuro del país. Probablemente, muy poca gente se lo cree, pero es un valiente intento de insuflarle un sentimiento de “sí podemos” a los connacionales, como también a los esfuerzos por captar la atención de inversionistas.
De hecho, todo el discurso de Peña gira en torno a la captación de la inversión directa extranjera. Ubica al Paraguay como el centro de articulación de la integración regional. Ahí está ese “gigante dormido”, en medio del corredor vial bioceánico y la hidrovía, facilitando el flujo de los alimentos destinados a resolver los problemas de seguridad alimentaria del planeta. Una imagen más que atractiva, uno diría. Aunque, no deja de ser preocupante que, a la capacidad de producción de alimentos, el presidente le agrega el tema del agua. ¿Qué significa eso de que el subsuelo paraguayo tiene grandes “reservas de agua” y que también está el Acuífero Guaraní? Ahí falta mayor detalle sobre las regulaciones que ya existen y norman su explotación. En el discurso del presidente queda el sinsabor de una extracción irresponsable del agua, como avizorando algún potencial negocio de partes interesadas. Esa idea del “uso y abuso” del Paraguay.
En realidad, mucho de lo que expresa el presidente tiene una tendencia a ser un juego de máscaras. Se presenta apoyando los valores y principios fundamentales de la ONU, pero también alude a su perdida de credibilidad e ineficacia. Curiosamente, utiliza el término “imposición” de “ciertas tendencias o enfoques culturales o ideológicas”. Una distorsión de lo que son acuerdos y consensos en los que participó el Paraguay. Lo hace, en aras de satisfacer las demandas del discurso antiglobalista y “antiideología de género” que forma parte de su base política. Por otro lado, habla de apoyar el plan de paz de Lula, pero, por si acaso, también menciona el plan del papa Francisco, para no asustar a aquellos que le temen al presidente progresista, seguramente.
Ha sido un estreno importante. Muy seguramente, el presidente ha causado buena impresión entre los grupos de interés que tienen sede en Nueva York. Una capital financiera como ninguna otra. Quedamos a la espera de un mayor equilibrio entre ese espíritu de “sí podemos” y el realismo que se debe asumir al hablar de las carencias, desigualdades, el hambre. Realidades que el gigante dormido tiene atascadas en sus entrañas.