09 ago. 2025

El deshielo de Groenlandia es seis veces más veloz de lo que se pensaba

Un nuevo estudio que combina datos de satélite con modelos numéricos de alta precisión estima que la pérdida de hielo de los glaciares del noreste de Groenlandia será a finales de este siglo seis veces mayor de lo que se estimaba hasta ahora.

Hielo de Groenlandia.jpg

Se calcula que ese deshielo elevará entre 13,5 y 15,5 milímetros adicionales el nivel de los océanos.

El trabajo, que publica este miércoles la revista Nature, calcula que ese deshielo elevará entre 13,5 y 15,5 milímetros adicionales el nivel de los océanos de aquí al año 2100, un incremento equivalente al que ha generado toda el agua derretida en la capa de hielo de Groenlandia en el último medio siglo.

“Nuestras anteriores proyecciones sobre la pérdida de hielo en Groenlandia hasta 2100 estaban enormemente subestimadas”, afirma el primer autor del estudio, el profesor de la Universidad Técnica de Dinamarca Shfaqat Abbas.

El investigador subraya que la mayoría de modelos se basan en las observaciones de la zona frontal de la capa de hielo, que es “fácilmente accesible”.

Lea más: La ciencia admite ya efectos irreversibles del cambio climático en el planeta

Sin embargo, 200 kilómetros en el interior del noreste de Groenlandia, en una de las zonas más hostiles y remotas del planeta, tras los glaciares Nioghalvfjerdsfjorden y Zachariae Isstrom, las condiciones son peores de lo que se pensaba.

A partir de datos de los satélites GPS, junto con mediciones de elevación de CryoSat-2 y un modelo numérico de alta resolución, los científicos han elaborado nuevas estimaciones sobre la evolución de la masa de hielo de esa región.

Nota relacionada: Si no se frena el cambio climático, los océanos sufrirán una extinción masiva

“Nuestros datos muestran que aquello que podemos ver en la zona frontal se extiende asimismo hacia el corazón de la capa de hielo”, indica Abbas en un comunicado de su universidad.

“Podemos observar como toda la cuenca se está haciendo cada vez más fina”, agrega.

Cada año, los glaciares se retraen más hacia el interior del terreno y “esto continuará durante las próximas décadas y siglos”, sostiene el científico, que alerta de que “bajo la presión climática actual es difícil concebir cómo se va a detener esa retirada” del hielo.

Más contenido de esta sección
El cardenal Estanislao Esteban Karlic, arzobispo emérito de Paraná, Argentina, falleció a los 99 años.
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.