La altura alcanzó en la víspera los 0,81 metros en el Puerto de Concepción, registrando una disminución de 1 centímetro, según anunciaron las autoridades respectivas. Esto se da en todos los puertos norteños, de acuerdo con lo destacado.
Actualmente, solo pueden navegar embarcaciones con un calado máximo de 7 pies, a pesar de los trabajos de dragado en varios puntos críticos del río.
El capitán de Corbeta Martín Zayas, director de la Prefectura Naval de Concepción, proporcionó detalles sobre la situación actual y las medidas que se están implementando. “Hay varios frentes de dragado en el Norte, pero el descenso es constante, lo cual implica que la crisis de navegabilidad se irá acentuando”, señaló.
Muchas embarcaciones de gran calado viajan al Norte, incluso hasta Curumbá, Brasil. Sin embargo, con esta situación ya se restringen para el cargamento elevado.
En Asunción. Es de destacar también que en esta zona el río Paraguay está prácticamente a 10 cm del estiaje histórico que se tuvo en 2021, tal como lo había mencionado el ingeniero Benjamín Martínez, responsable de las tareas de dragado de la Administración Nacional de Navegación y Puertos (ANNP). Según el funcionario, los pronósticos climáticos no son alentadores para el próximo trimestre, si bien con las tareas de dragado se sostiene la navegabilidad a diez pies de calado. “En esta época del 2021 estábamos llegando al 0, pero hoy ya estamos -58 cm”, contó Martínez.
Este año el río no se recuperó y se está ingresando a la etapa de estiaje estacional, según reconoció el experto: “Todos los años en esta época generalmente tenemos bajante, es lo normal. De ahí nuestra preocupación, porque estamos ya a 10 cm del punto histórico, y va a seguir bajando todo agosto, todo setiembre, probablemente todo octubre”, explicó.
Martínez añadió que en la zona del Pantanal (Mato Grosso del Sur, Brasil) a partir de octubre es la época de lluvias, evento que mejora los niveles del río Paraguay unos meses después, entre marzo, abril y mayo.