17 ago. 2025

El chamamé argentino reconocido como patrimonio inmaterial de la Unesco

La práctica del chamamé argentino, muy extendido en las provincias de Corrientes, fue reconocida este miércoles como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad que elabora la Unesco.

chamame.jpg

Bailarines en la inauguración de la Fiesta Nacional del Chamamé, en Corrientes, Argentina.

Foto: EFE.

Una danza en la que los ejecutantes bailan fuertemente abrazados y los eventos festivos llamados “musiqueadas”, invitaciones, plegarias y el peculiar grito conocido como “sapukay” constituyen esta expresión ahora reconocida por la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

En su origen, la música y las letras de las canciones del chamamé eran las de cantatas religiosas interpretadas en la lengua autóctona de la región, el guaraní, pero actualmente se transmiten en dialecto yopará, mezcla de este con el español.

El “sapukay” (del guaraní sapukái) es un grito lanzado con un movimiento del cuerpo que expresa emociones de alegría, tristeza, dolor o valentía.

Puede interesarle: A través del arte buscan integrar a Paraguay y Argentina

La música y el baile de este elemento del patrimonio cultural inmaterial suelen estar siempre presentes en todo tipo de celebraciones comunitarias, familiares, religiosas y festivas.

El ministro de Educación de Argentina, Nicolás Trotta, agradeció a la Unesco la inscripción en su lista de esta expresión, que “permitirá al mundo poder disfrutarlo”.

“Nacida en nuestra querida provincia de Corrientes ahora se puede proyectar al mundo para poder ser disfrutado”, señaló en un video.

El gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, por su parte, felicitó “a todos cuantos hicieron posible este logro de la cultura de Corrientes y de Argentina”, pero sobre todo a los músicos que “generan sentimientos únicos que nacen de lo más profundo del corazón”.

Más contenido de esta sección
En un evento realizado en la Casa de la Cultura de Pilar, en Ñeembucú, se rindió homenaje al poeta paraguayo Oscar Ferreiro. Asimismo, se recordó su carrera y legado.
Diversos grupos que se dedican a la promoción de la cultura cinéfila en varias regiones del país formaron parte del Primer Encuentro de Cineclubes del Paraguay, realizado en Asunción.
FIAP, el festival que ha reconocido la creatividad en todos los formatos publicitarios de Iberoamérica por 56 años y con una continúa trayectoria enfocada en la excelencia y la innovación, se esfuerza año tras año en convocar un jurado de gran prestigio nacional e internacional, un conjunto de profesionales con inmensa trayectoria en la industria y un método incuestionable de evaluación.
El microcentro de Asunción recibe una gran cantidad de personas que acuden para celebrar el aniversario de la ciudad. Ferias y otras actividades se realizan a lo largo del día.
Obras teatrales y de danza, charlas, presentaciones musicales y otras propuestas se ofrecen este viernes como parte de las celebraciones por el 488 aniversario de fundación de Asunción.
Este viernes Asunción cumple años y se proponen ferias, conciertos, recorridos y otras propuestas para celebrar, además de conciertos, muestras, obras teatrales y estrenos en el cine y streaming.