28 nov. 2025

El 35% de la población habla en guaraní, según INE

En el Día Internacional de la Lengua Materna, el Instituto Nacional de Estadística (INE) recordó los datos recogidos en la Encuesta Permanente de Hogares (EPHC) 2021 sobre los idiomas hablados con mayor frecuencia en el hogar.

educacion-dalma-ferreira-se-desempena-como-profesora-del-idioma-guarani.jpeg

La población de cinco y más años en Paraguay, que habla con mayor frecuencia el idioma guaraní, representa el 33,4%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En tanto, los que hablan con mayor frecuencia guaraní y castellano representan un 34,7%, es decir, hablan en jopará (una mezcla de ambos idiomas).

Entretanto, el porcentaje de la población que habla castellano con mayor frecuencia es del 29,6%. Quienes hablan otros idiomas (inglés, portugués, alemán y japonés) representan un 2% y la población que no habla, un 0,3%, según revela el INE.

En ese sentido, el profesor David Galeano, presidente del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, en comunicación con Monumental 1080 AM insistió en tener una enseñanza bilingüe en las escuelas, teniendo en cuenta estos porcentajes.

Sostuvo, además, que los niños y adolescentes que tengan acceso a la educación en ambas lenguas podrán comprender mejor las materias.

5287133-Libre-1146905178_embed

Nota relacionada: “El guaraní es un compromiso con nuestra patria y nuestros orígenes”

“Notablemente en este informe, de que el 35% solo habla el idioma guaraní, nos habla del contexto de que, unos 3 millones de paraguayos solamente se comunican en guaraní”, explicó el profesional de lenguas.

En ese sentido, Galeano mencionó la importancia de dedicarse a traducir la enseñanza de las escuelas en el idioma materno, en este caso en el guaraní.

El académico recordó que, al inicio de la pandemia, uno de los principales problemas para acatar las medidas sanitarias es que todas las indicaciones estaban en castellano, ignorando que existe una gran población que solo se comunica en guaraní.

“Es un inconveniente poner todo en castellano y dejar afuera a los que hablan en guaraní”, lamentó el experto.

Más contenido de esta sección
El Ministerio Público presentará acusación este lunes contra cuatro imputados por el crimen de María Fernanda Benítez ocurrido en Coronel Oviedo. Se trata del principal sospechoso, sus padres y una amiga. Otras dos personas ya habían sido acusadas con pedido de juicio oral.
La Federación de Trabajadores del Transporte (Fetrat) analiza la posibilidad de ir a una huelga general por incumplimiento del Gobierno en el marco de la nueva ley de reforma del transporte público. Los trabajadores exigen garantías laborales.
El titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Gustavo Villate, reveló que la aplicación operativa de la Ley de Protección de Datos Personales se hará en el 2027. Nueva normativa no impedirá acceso a la información pública, sostuvo el ministro.
Gabriel Escobar, obispo del Vicariato Apostólico del Chaco, estuvo a cargo la homilía del primer día del novenario de la Virgen de Caacupé 2025 y no desaprovechó la oportunidad para reprochar la ausencia del Estado y la falta de sentido común de las autoridades que se comprometieron a servir al pueblo.
Desde las primeras horas de este viernes, el último del mes de noviembre, el calor se está haciendo sentir con mínimas que ya rondan los 21 °C a 25 °C en muchas zonas de Paraguay. También, se esperan algunos chaparrones.
Las enfermeras protestaron con cacerolas por la tercerización de los servicios de salud y pidieron suba salarial. Asunción atraviesa una escasez de buses internos, lo cual deja sin el servicio a usuarios de 68 barrios. El BCP reportó que el préstamo a hogares creció un 22%, lo cual no significa un riesgo para la estabilidad del sistema financiero.