03 nov. 2025

El 31 de mayo fue el día más triste de los últimos 13 años en EEUU

Un grupo de científicos de la Universidad de Vermont señalaron que el 31 de mayo fue el día más triste del 2020 y los últimos 13 años en EEUU. Hicieron la medición de los estados de ánimos a partir de un invento que toma en cuenta las publicaciones en las redes sociales.

cara-triste-tristeza.jpg

Científicos tienen una forma de medir las emociones de una determinada población en las redes sociales.

Foto: Pixabay.

Una publicación del New York Time señaló que el Laboratorio de Historia Computacional de la Universidad de Vermont, de Estados Unidos, halló que el domingo 31 de mayor fue el día más triste del 2020 y además en los últimos 13 años, específicamente, en Twitter.

Este dato fue obtenido a partir de un invento llamado Hedonómetro, que fue creado por Chris Danforth y su socio Peter Dodds, ambos matemáticos y científicos computacionales capacitados y codirectores del citado laboratorio.

El Hedonómetro funciona hace más de una década, midiendo la elección de palabras en millones de tuits a diario, en todo el mundo, para obtener una medida de los cambios en el bienestar.

Le puede interesar: “Aparecieron trastornos mentales en personas que antes no lo tenían”

Se trata de una herramienta que busca las palabras que fueron clasificadas por su connotación alegre o triste, hace un conteo y calcula una especie de promedio en EEUU de felicidad basado en las palabras que dominan el discurso.

Pero, tal reserva de información jamás fue tan grande como ahora, en 2020, debido a la pandemia del Covid-19. Se reportó un aumento del 34% en el promedio diario de crecimiento de usuarios, de acuerdo con el medio estadounidense.

El Laboratorio de Historia Computacional forma parte de un pequeño pero creciente ámbito de investigadores que tratan de analizar la salud mental de la población estadounidense a través del lente de la vida en línea.

Lea también: Estimulación cerebral contra la depresión y ansiedad en pandemia

Fue así que observó que el 31 de mayo pasado las palabras más usadas en Twitter en inglés incluían “terrorista”, “violencia” y “racista”, coincidentemente, una semana después de que George Floyd fue asesinado, cerca del inicio de las protestas.

Desde el comienzo de la pandemia del coronavirus, las lecturas de tristeza del Hedonómetro establecieron récords múltiples. Este año, “hubo un mes completo y que nunca se había visto esto -todo un mes- en el que el Hedonómetro expresiones más tristes que el día del Maratón de Boston”, detalló Danforth, uno de los inventores.

De acuerdo con el científico, lo que más cuesta es medir la felicidad. No obstante, en 2015, por ejemplo, se observó a partir del Hedonómetro que fue uno de los años más felices en Twitter, en inglés.

Más contenido de esta sección
Tomar suplementos de melatonina de manera prolongada para combatir el insomnio podría no ser inocuo; según un estudio, las personas que toman este compuesto durante al menos un año son más propensas a sufrir insuficiencia cardíaca, a ser hospitalizados por ello y a morir por otras causas.
El Gobierno de facto talibán elevó a más de 20 los muertos y a 530 los heridos por el fuerte terremoto de magnitud 6,3 que sacudió la madrugada de este lunes el norte de Afganistán, informaron fuentes oficiales.
Cientos de mexicanos salieron este domingo a las calles de Morelia (oeste), para exigir justicia por el asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo Rodríguez, ocurrido la noche del sábado tras un evento público.
Una persona murió y al menos otras 40 resultaron heridas la madrugada de este domingo al colapsar una estructura metálica por un fuerte temporal durante un festejo universitario en un municipio del interior del estado brasileño de São Paulo, según informaron medios locales.
El papa León XIV continuó la tradición de Francisco y celebró este domingo la misa de Difuntos en el cementerio del Verano, el mayor de Roma, y aseguró que “la caridad vence a la muerte”.
Miles de refugiados afganos cruzaron este domingo el paso fronterizo de Torkham desde Pakistán en una repatriación masiva, marcada por el caos, las largas filas y la incertidumbre, la primera consecuencia humanitaria de la frágil tregua diplomática acordada entre Pakistán y los talibanes.