24 nov. 2025

El 3 de noviembre, la “fecha feliz” para adular a Alfredo Stroessner durante la dictadura

Durante los primeros minutos de este viernes 3 de noviembre se volvieron a escuchar bombas y tímidos festejos en distintos puntos del país. Las personas nostálgicas a la violenta dictadura de Alfredo Stroessner volvieron a festejar su cumpleaños. ¿Cuál es el origen del término “fecha feliz”, un día de adulación y el culto a la personalidad?

Stroessner.png

Durante la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989), cada 3 de noviembre venía con su propio ritual: Las filas de personas que acudían a Mburuvicha Róga o actos oficiales para saludar en su cumpleaños al presidente de la República eran interminables.

Los festejos incluso eran transmitidos en directo por la única teledifusora del país en ese entonces.

“El 3 de noviembre era la ‘fecha feliz’ para los stronistas. Ese día era asueto ondoso y fiesta patronal. En el saludo de Mburuvicha Róga estaban ‘los altos jefes militares, los presidentes de poderes del Estado, el titular de la Junta de Gobierno del Partido Colorado y el nuncio apostólico, decano del cuerpo diplomático’, de acuerdo con el relato que hacía la Cadena Oficial de Emisoras de transmisión obligatoria”, describió el escritor y periodista Mario Rubén Álvarez en una columna suya publicada en este diario.

“El saludo en el Palado de Gobierno era otro capítulo del ritual. Por allí pasaban los que estaban en gracia e incluso -si el coraje les dába- los que habían caído en desgracia habiendo sido parte de su entorno. Una sonrisa fuera de lo habitual o un gesto orillando la indiferencia, la mención de un antepasado o un velado reproche, un minuto de más o de menos, todo era registrado por sus tembiguái más cercanos. Desde el día siguiente empezarían a comportarse con cada uno de los ‘saludadores’ de acuerdo a lo que habían interpretado de la fugaz entrevista”, relató Álvarez.

Una polca que hasta hoy suena

“General Stroessner, nde ko artillero/ corazón de acero de mi Paraguay/ león guarani, soldado guerrero/ ni el mundo entero nanembojojái”, dice la polca Don Alfredo, de Francisco Larrosa, una canción que solía sonar en todas las radios el 3 de noviembre durante la dictadura.

Lea más: La “fecha feliz”, el ritual que exaltaba la figura de Stroessner

Si bien la dictadura cayó en 1989, desde entonces se hizo normal escuchar el 3 de noviembre esta y otras músicas dedicadas a Stroessner en ciertos barrios del país, como el barrio San Pablo, anteriormente llamado Barrio General Stroessner, principalmente en el Club 3 de Noviembre.

De hecho, las bombas y festejos, aunque ya no multitudinarios, se hicieron escuchar en la madrugada de este viernes, según reportaron usuarios de redes sociales.

El informe final de la Comisión Verdad y Justicia registró al menos 456 personas desaparecidas, 18.772 torturados y unas 20.090 víctimas directas del régimen militar que encabezó Stroessner.

Nota relacionada: Goiburú: “El 3 de noviembre es una fecha infeliz y desgraciada”

Al respecto, el médico Rogelio Goiburú, director de Memoria Histórica del Ministerio de Justicia, sostuvo que el 3 de noviembre no es para nada una fecha feliz, sino todo lo contrario: es una fecha infeliz y desgraciada, porque simboliza la fecha de nacimiento de un dictador que durante 35 años sometió a tantos paraguayos y paraguayas a crímenes muy crueles”.

Recibí las noticias en tu celular: Canal de WhatsApp Última Hora

En el citado artículo de opinión, Mario Rubén Álvarez abogó por no olvidar el terrorismo de Estado cometido durante esa época de la historia paraguaya: “Por más de que Stroessner esté muerto, no hay que olvidarlo. Tampoco a sus cómplices, aun cuando algunos continúen en el poder o estén corriendo aceleradamente para recuperar el podio perdido. Al dictador más sanguinario que tuvimos hay que recordarlo durante los 365 días del año, para no volver a tolerar jamás a alguien que pretenda imitarlo.”

Más contenido de esta sección
Dos reclusos fallecieron el último sábado, de camino al Hospital Regional de Pedro Juan Caballero, del Departamento de Amambay. Se dispuso la autopsia de ambos cuerpos para identificar la causa de muerte. Apuntan a una posible intoxicación.
La Policía Nacional desplegó este domingo más de 1.500 uniformados en el marco de la jornada decisiva del Torneo Clausura del fútbol local, que se desarrolla con los partidos, por un lado, de Cerro Porteño y Libertad, en Asunción; y por el otro, de Guaraní contra Juan León Mallorquín, en el Este del país.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro explicó este domingo, en una audiencia de control de detención, que, debido a la ingesta de ciertos medicamentos, entró en un estado de “paranoia” y “alucinaciones” que lo llevó a quemar con un soldador su tobillera electrónica porque creía que había un sistema de escucha.
Una madre urge ayuda para ubicar a su hijo de 17 años, quien ya no volvió a su hogar desde el último viernes. Tras insistentes llamadas a su número para localizarlo, atendió una sola vez y pidió perdón a la mamá, diciendo que ya no volvería. La última ubicación que se obtuvo del joven fue en la zona de Puerto Falcón, distrito fronterizo con Argentina, y sospechan que fue víctima de trata de personas.
Un operativo encabezado por agentes del Departamento Contra la Trata de Personas y la División de Inteligencia Regional Alto Paraná, permitió la verificación de tres menores de edad y la incautación de un teléfono celular en el marco de un presunto intento de traslado irregular de adolescentes hacia Brasil.
El feriado largo en Brasil, que se inició el miércoles 19, celebrando el Día de la Bandera, trajo una postal pocas veces vista en Ciudad del Este, con un incesante flujo de vehículos con chapa brasileña avanzando hacia la zona primaria del Puente de la Amistad, mientras miles de compradores se abren paso entre las calles comerciales en busca de ofertas.