15 ago. 2025

El 2013 registró un crecimiento económico que no favoreció a todos los sectores sociales

Si bien se alcanzó la expectativa de crecimiento económico en este 2013, este comportamiento no se vio reflejado en los sectores más pobres, afirman analistas.

ñacunday.jpg

Foto: Edgar Medina

El Producto Interno Bruto (PIB) de Paraguay registró durante el 2013 un nuevo crecimiento histórico con un porcentaje del 13,6, según el informe preliminar presentado el pasado viernes por el Ministerio de Hacienda.

Según datos preliminares de Hacienda, Paraguay logró este crecimiento gracias a la recuperación del sector agropecuario que en el 2012 sufrió los efectos de la sequía. Este año tuvo un incremento del 50%, mientras que el PIB no agropecuario alcanzó una expansión del 8%.

Sin embargo, aún se registran altos niveles de pobreza y desempleo. “A pesar de las estadísticas (el crecimiento) no favoreció a todos los sectores”, dijo al respecto el analista económico, César Barreto, quien igualmente calificó de positivo el comportamiento económico del 2013 en comparación al año anterior.

Respecto al nivel de desempleo, dijo que si bien se han ido creando alrededor de 95.000 empleos desde el 2007, la cifra es insuficiente para enfrentar el estancamiento que sufrido en el país entre las décadas de 1980 y 1990.

Sobre el mismo punto, Verónica Serafini, del Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep), sostiene que el celebrado crecimiento económico no generó la cantidad de empleos que se esperaban. El subempleo afecta al 20,6% de la Población Económicamente Activa ocupada, donde el 13,7% está dado por personas asalariadas o en relación de dependencia (empleados y obreros públicos y privados) que trabajando más de 30 horas por semana no llegan a percibir el salario mínimo vigente.

El restante 6,8 % trabaja menos de 30 horas por semana, pero desea trabajar más horas y está disponible para hacerlo.

Según Serafini, hasta noviembre la pobreza total disminuyó solo 0,4%, bajando de 35,1 % a 34,7 %, mientras que la pobreza extrema aumentó de 18,8 % a 19,4 %.

El 2013 es caracterizado por ser un año político, a raíz de las elecciones generales y posterior cambio de Gobierno. En el periodo de transición se han paralizado licitaciones, construcciones viales e incluso programas sociales.

Leyes económicas aprobadas en el 2013

La ley más polémica aprobada este año sin dudas fue la Alianza Público Privada (APP), impulsada por el presidente Horacio Cartes. Este reglamento inclusive dividió bancadas en el Partido Colorado.

El principal cuestionamiento es que otorga al Ejecutivo la potestad de aprobar proyectos sin anuencia del Parlamento, el cual solo recibirá informes de las obras proyectadas a través de este sistema.

A su vez, los sectores sociales critican a la APP porque según reclaman su implementación significaría la privatización de los bienes del Estado.

A esta ley se suma la ley del Impuesto Agropecuario (Iragro) que consiste en un tributo de sobre las ganancias en una tasa de hasta 10%, asimismo incluye la generalización del IVA a productos agrícolas y animales vivos.

El 2013 cierra con un déficit fiscal de 1,85% por encima del límite del 1,5% que establece la Ley de Responsabilidad Fiscal que también fue aprobada y promulgada este año. Sin embargo, aún no cuenta con una reglamentación que determine a partir de cuándo regirá esta disposición.

Más contenido de esta sección
La Municipalidad de Asunción dispuso el cierre de varias calles por las actividades a ser realizadas en el marco del aniversario por los 488 años de la fundación de la capital.
Agentes del Departamento de Investigaciones Regional Alto Paraná, Oficina de Santa Rita, detuvieron este jueves a un ciudadano brasileño con orden de captura internacional y condena de 12 años de prisión en su país por un caso de estupro.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, destacó que el acuerdo firmado este jueves con el Gobierno de Estados Unidos, que permite a solicitantes de asilo en ese país tramitar su pedido en suelo paraguayo, contribuye a la “construcción de un mundo más seguro”.
Un grave hecho de profanación se registró este jueves en la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción del barrio Ybaroty, en Villarrica, Guairá. Desconocidos ingresaron al templo y causaron daños y hurtaron objetos del interior del templo.
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) destruyó alrededor de 7.000 kilos de marihuana en una reserva forestal de la empresa alcoholera Alpasa, en el Departamento de Amambay.
El ex cantante de la banda paraguaya Pipa para Tabaco, Pedro Lerea, fue condenado a cinco años de cárcel por supuesta comercialización de drogas.