19 sept. 2025

Ejecutivo consolida nexo con Israel y se reabrirá Embajada

25148697

Fuerte. Santiago Peña sigue la línea de Horacio Cartes en su buena relación con Netanyahu.

Gentileza

Un encuentro muy importante fue el que mantuvieron el presidente Santiago Peña con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, en Nueva York, aprovechando la presencia de ambos en la Asamblea de las Naciones Unidas.

Tras la reunión, confirmaron que se reabre la Embajada de Paraguay en Jerusalén y la de Israel, en Asunción.

“¡Paraguay e Israel reafirman el compromiso de trabajar unidos! Con Benjamin Netanyahu, primer ministro de Israel, me complace anunciar la apertura de la Embajada de nuestro país en Jerusalén, al mismo tiempo que la de Israel en Asunción. La amistad entre Paraguay e Israel es una historia de lazos sólidos y cooperación duradera. Dos naciones unidas por la amistad y el respeto mutuo”, expresó el presidente en las redes sociales.

En el mismo sentido se refirió también en sus redes sociales el mandatario de Israel, quien luego de la asunción de Peña lo había llamado por teléfono para felicitarlo y confirmar el restablecimiento de la diplomacia. “Me reuní con el presidente paraguayo, Santiago Peña, y acordamos que la Embajada de Paraguay reabriría en Jerusalén y que Israel reabriría la Embajada en la capital de Paraguay, Asunción. Fortaleceremos nuestras relaciones y las llevaremos a nuevas alturas”, lanzó el primer ministro.

Peña da continuidad a la relación amistosa y cercana que construyó Horacio Cartes durante su gobierno con Israel. El empresario incluso consolidó varios negocios con empresas de aquel país.

Cartes trasladó la Embajada de Paraguay a Jerusalén, poco antes de terminar su mandato, siguiendo a Donald Trump, que hizo lo mismo con Estados Unidos, y junto con Guatemala fueron los tres únicos países con sede diplomática en esta ciudad.

En 2018, durante el gobierno de Mario Abdo, la Embajada de Paraguay se volvió a trasladar a Tel Aviv.

Como consecuencia, Israel retiró su sede de Asunción.

La decisión de Peña convierte a Paraguay actualmente en el quinto país con una Embajada en Jerusalén, siguiendo los pasos de Estados Unidos, Guatemala, Honduras y Kosovo.

En 2018, Estados Unidos rompió el consenso internacional al considerar Jerusalén la capital israelí y trasladar su embajada a esa ciudad, donde no había misiones diplomáticas tras la anexión israelí (en 1980) de la parte este de Palestina ocupada, en contra de las resoluciones de la ONU.

Más contenido de esta sección
Representantes del consorcio Yvaga denunciaron direccionamiento en la licitación para la construcción del gran hospital de Asunción. La DNCP suspendió el proceso y abrió una investigación. Sin embargo, este viernes se ratificaron en la adjudicación a la oferta más cara.
Tras los atentados consecutivos a periodistas, el senador Rafael Filizzola indicó que resulta impostergable avanzar en el tratamiento del proyecto de ley de protección a periodistas y personas defensoras de los derechos humanos.
El Partido País Solidario señaló que el presidente de la República, Santiago Peña, debe dar la cara a las denuncias de sobres con dólares y el uso de polígrafo y militares contra el personal de servicio de la residencia presidencial. En el mismo sentido, sostienen que el Ministerio Público debe iniciar una investigación de oficio.
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara Alta emitirá la próxima semana un dictamen sobre el proyecto de ley de protección a periodistas, con el objetivo de llevarlo al plenario lo antes posible, aunque aparentemente no cuentan con los votos necesarios para aprobarlo, pese a que la iniciativa fue presentada hace dos años.
Gladys Lucía Mendoza, quien reemplaza por dos meses a Javier Vera en la Cámara de Senadores, afirmó que se abstendrá de votar proyectos que favorezcan a la empresa constructora en la que ella trabaja actualmente, Gómez Abente SA, y que, para despejar cualquier especulación, decidió no integrar la Comisión de Obras.
Emblemáticos casos como los de Beto Melgarejo, Froilán Peralta, Hugo Javier González, entre otros, pueden quedar extintos o prescriptos debido a la falta de integración de la Sala Penal.