23 oct. 2025

EEUU sanciona a ex presidente de Panamá por “corrupción a gran escala”

El Gobierno de Estados Unidos volvió con sus sanciones esta semana. Esta vez, acusó al ex presidente de Panamá Ricardo Martinelli de estar involucrado en “corrupción a gran escala”. Para el mediodía de este jueves, la Embajada del país norteamericano en Paraguay anunció una nueva conferencia de prensa.

El Departamento de Estado de Estados Unidos sancionó recientemente al ex presidente de Panamá Ricardo Martinelli, cuya administración data del 2009 al 2014, y lo acusó de estar involucrado en “corrupción a gran escala”.

En un comunicado, el secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, anunció la medida y señaló al ex mandatario por haber “recibido coimas a cambio de contratos indebidamente adjudicados” durante su mandato.

Estas acciones, señaló Blinken que “socavan la integridad de las instituciones democráticas de Panamá”.

Las sanciones, detalla el comunicado, también se extienden a sus “familiares cercanos”, prohibiéndoles la entrada a territorio estadounidense.

Martinelli es una de las 36 personas que fueron llamadas a juicio el pasado noviembre en Panamá por blanqueo en el caso de los sobornos de la constructora brasileña Odebrecht, el mayor episodio de corrupción en la historia del país.

Puede leer: El expresidente Martinelli cree que su proceso de extradición no prosperará

Los hijos del ex presidente Martinelli, Ricardo Alberto y Luis Enrique, fueron excarcelados el martes último después de haber cumplido una condena en Estados Unidos, por participar “en pagos de sobornos hechos por y bajo la dirección de Odebrecht” por un total de USD 28 millones.

Los medios panameños habían especulado con que los hermanos Martinelli llegarían a Panamá este miércoles en la noche. Junto con su padre, deben ahora rendir cuentas ante la Justicia panameña en las audiencias por el caso Odebrecht.

La investigación por este caso en Panamá se abrió en el 2015, fue archivada, reabierta en el 2017 —luego de que la empresa confesara en Estados Unidos que había pagado millones en sobornos en una docena de países— y culminó en octubre del 2018.

En julio del 2017, Odebrecht firmó con la Fiscalía panameña un acuerdo para pagar en 12 años una multa de USD 220 millones al Estado, el cual no se está cumpliendo.

Además de los casos en Panamá por presunto blanqueo, el ex mandatario es investigado en España por un caso de presunta corrupción por sobornos que la constructora española FCC confesó haber pagado en Panamá, y por otro por supuesto espionaje a una mujer en Mallorca.

Más contenido de esta sección
El Museo del Louvre estima en 88 millones de euros (G. 726.000 millones) el valor de las ocho joyas de la corona francesa robadas el domingo pasado, en la Galería de Apolo, según informó este martes la fiscala Laure Beccuau.
Amazon restableció su servicio este lunes tras enfrentar una nueva interrupción global en su servicio de computación en la nube, Amazon Web Services (AWS), que dejó sin funcionamiento durante horas a plataformas tecnológicas, aerolíneas y servicios financieros en varios países.
La conservadora Sanae Takaichi, del gobernante Partido Liberal Democrático (PLD) de Japón, se convirtió este martes en la primera mujer en ser nombrada primera ministra del país asiático, tras hacerse con la victoria en la votación de la cámara baja para elegir el cargo.
Un equipo de investigadores chinos identificó en muestras lunares traídas por la sonda Chang’e-6 fragmentos procedentes de un tipo poco común de meteorito, hallazgo que podría aportar nuevas claves sobre el origen del agua en la superficie del satélite.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, advirtió este lunes a su homólogo estadounidense, Donald Trump, que “no es rey en Colombia” y que su gobierno no va a hacer concesiones, sino a “exigir”, en medio de la escalada de tensiones diplomáticas entre ambos países por la lucha antidrogas.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, en inglés) comenzó desde este lunes a implementar un nuevo examen de ciudadanía, más extenso y difícil como parte del objetivo del Gobierno del presidente Donald Trump de hacer más riguroso el proceso de naturalización.