18 may. 2024

Educación indígena: Desafíos para las próximas elecciones

Se acercan los comicios electorales en Paraguay, es por eso que deseamos colocar como un tema de discusión fundamental la grave situación de la educación de los pueblos indígenas del país, caracterizada por la sempiterna falta de recursos, exclusión, discriminación y olvido del Estado que se traduce en la ausencia de políticas públicas apropiadas para estos pueblos tan importantes para nuestra identidad nacional.

La Educación Intercultural ha surgido en América Latina en los últimos 20 años como respuesta a las necesidades específicas de la educación escolar en las poblaciones indígenas e incluye también a pueblos afrodescendientes y migrantes.

Para la Unesco, la interculturalidad es un concepto dinámico, se refiere a las relaciones entre grupos culturales y es definida como “la presencia e interacción equitativa de diversas culturas y la posibilidad de generar expresiones culturales compartidas, adquiridas por medio del diálogo y de una actitud de respeto mutuo”. La interculturalidad es la resultante del intercambio y el diálogo “intercultural” en los planos local, nacional, regional o internacional (Unesco, 2006).

La educación intercultural se basa en la realidad de la diversidad cultural que se afirma y valora positivamente. Para los alumnos y alumnas esta diversidad significa la necesidad de manejarse y desarrollar plenamente sus capacidades en por los menos dos lenguas y dos códigos culturales. Esto no significa que se pretenda desarrollar dos educaciones por separado, sino se propone una educación que implique un dialogo permanente y una relación respetuosa y constructiva entre dos (o más) diferentes sistemas de pensamiento, con sus respectivos valores.

La EIB tiene tres dimensiones: La lingüística, la cultural y la pedagógica. En el plano de la dimensión lingüística existen diversas experiencias positivas de educación bilingüe, no solo con los pueblos indígenas sino con afrodescendientes y minorías inmigrantes de todo el mundo que muestran la importancia de la enseñanza de lengua materna y de la lengua de la sociedad envolvente. Así mismo, la mayoría de los países del primer mundo han optado por una educación bilingüe debido a las evidentes ventajas que ofrece a los niños el dominio de más de una lengua.

En cuanto a las dimensiones culturales y pedagógicas, los cambios sociopolíticos de las últimas décadas han impulsado a los educadores a reconocer la importancia de la diversidad cultural en las sociedades que conforman los estados nacionales y a respetar y valorar estas diferencias como un aporte importante al bienestar de una nación. Así mismo se reconoce que la capacidad de lograr nuevos aprendizajes tiene una relación directa con el concepto positivo que la persona tiene de sí misma, de su propia identidad y de su formación cultural.

Educación intercultural en Paraguay

La educación intercultural se entiende como una propuesta que busca fortalecer todas las diferentes las culturas que habitan en el país pues, tal como lo define nuestra Constitución Nacional, el Paraguay es un país multiétnico y pluricultural. En el Paraguay conviven, no siempre armoniosamente ni en diálogo, diferentes culturas como las afrodescendientes, migrantes de diversos orígenes, pueblos indígenas, población rural de cultura mestiza, población urbana también muy diversa, así como diferentes culturas regionales como la chaqueña, la misionera, las zonas de fronteras etc.

Según la Constitución Nacional de 1992, los pueblos indígenas tienen derecho a una educación respetuosa de sus culturas, en su artículo Nº 63 reconoce y garantiza “el derecho de los Pueblos indígenas a preservar y a desarrollar su identidad étnica en su respectivo hábitat” y el articulo Nº 73 reconoce que “Toda persona tiene derecho a la educación integral y permanente que como sistema y proceso se realiza en el contexto de la cultura de la comunidad”.

En el año 2007 se ha aprobado en Paraguay la Ley de Educación Indígena Nº 3231/07. Este marco legislativo crea la DGEEI (Dirección General de Educación Indígena) y vela por los derechos fundamentales de los pueblos indígenas del Paraguay. La citada Ley, reconoce y garantiza entre otros puntos,

  • a) la existencia del sistema de educación indígena como componente de la organización social, política, religiosa y los valores de cada pueblo.
  • b) el acceso de forma específica y diferenciada tanto en instituciones escolares y centros educativos de jóvenes y adultos a una educación inicial, escolar básica y media, utilizando sus lenguas y pedagogías propias.
  • c) la posibilidad de acceder a conocimientos generales, nacionales y universales, a fin de garantizar su participación activa en la sociedad nacional.

Situación socioeconómica y social de los Indígenas en Paraguay

Según el Censo 2012, en el Paraguay viven 19 diferentes Pueblos Indígenas divididos en 5 familias lingüísticas con una población de 117.150 habitantes.

Son alarmantes las cifras relativas a la situación socioeconómica de los Pueblos indígenas del Paraguay. Existen 800 Comunidades en 13 departamentos y capital y el 70% de la población tiene menos de 30 años. El 41% de niños/as menores de 5 años tienen desnutrición crónica (baja talla/edad). El 63%de la población indígena vive en pobreza extrema.

El 93% de las comunidades indígenas no tiene acceso al agua potable. El 40%de la población indígena no lee ni escribe. El 70% de las viviendas indígenas solo tienen piso de tierra. El 70% de las comunidades indígenas no cuentan con energía eléctrica y el 45% de las comunidades indígenas no dispone de títulos de propiedad sobre sus tierras (EPH, 2018 DGEEC).

Según informes del Registro Único del estudiante de MEC/DGPE 2021, un total de 34.633 estudiantes indígenas están matriculados en el RUE, de los cuales:

  • 4.018 están matriculados en Educación Inicial.
  • 21.600 están matriculados en el primero y segundo ciclo.
  • 4.930 están matriculados en tercer ciclo EEB.
  • 1.519 están matriculados en Educación media
  • 1.204 matriculados están matriculados en Educación Media Abierta.
  • 1.362 matriculados en Educación Permanente

  1. De 11.036 niños y niñas matriculados en segundo ciclo, solo 5.412, casi la mitad, llega a cursar el tercer ciclo y solo 2.700 alumnos están matriculados en colegios y sedes de EMA.
  2. No existen cifras de estudiantes indígenas matriculados en las Universidades, pero con la escasa cantidad de estudiantes en educación media, suponemos que el numero será exiguo. Carecemos de políticas públicas que apunten a la inclusión de jóvenes indígenas en las Universidades.
  3. A pesar de los esfuerzos realizados por la DGEEI en esta última década, todavía existe un gran numero niños y niñas que están fuera del sistema educativo. La población indígena de 6 a 14 años de edad es de 30.560 y el 11,80 % de la misma no asiste a una Institución educativa mientras que en la Población indígena de 15 a 17 años de edad el 49,47% no asiste a una institución educativa.
  4. El promedio de años de estudio de la población indígena de 25 y más años de edad es de 3,39, con una significativa diferencia entre hombres de 4,06 y mujeres de solo 2,7 (EPH, 2018, página 16 y siguientes).
  5. El porcentaje de pobreza total en la población indígena es de 66,16% y el de pobreza extrema de 34,42% y La Tasa de analfabetismo en la población indígena es de 33,35%; Con una diferencia entre hombres (25,37%) y Mujeres (40,81%) (EPH,2018).
  6. Los estudiantes de pueblos indígenas presentan desventajas sistemáticas en los logros de aprendizaje. Según estudios recientes, Los estudiantes de 6° grado que pertenecen a un pueblo indígena obtienen, en promedio, 22 puntos menos en las pruebas del ERCE 2019 en comparación con sus pares no indígenas. (ERCE, 2019, página 39)
  7. Más del 80% de los docentes en Instituciones indígenas cuenta con un título secundario como nivel de formación más alta. El 36% tiene un título de Bachiller, el 48% tiene título de Técnico, el 14% título de profesor de grado y solo el 2% tiene un posgrado (MEC/DGPE. Cuadro de personal de noviembre 2021).

A la luz de estos datos, se hace necesario fortalecer los programas dirigidos a las niñas y niños de comunidades indígenas, a fin de asegurar la continuidad educativa, aumentar así los años de estudios de los mismos y atraer a aquellos que quedan fuera del sistema escolar. Es fundamental asegurar la merienda y el almuerzo escolar en las comunidades a fin de mejorar las condiciones de aprendizaje. En tercer lugar, es imprescindible contar con un currículum adecuado a las diversas culturas y lenguas indígenas del Paraguay, así como fortalecer la formación de docentes interculturales. Todo este esfuerzo no será exitoso si no se trabaja fuertemente en el nivel inicial con programas y metodologías adecuadas al contexto cultural y social indígena. Es muy necesario evaluar los programas llevados a cabo por la Dirección Indígena para el nivel Inicial, con las madres educadoras y comunitarias y revisar su eficacia y eficiencia.

Una política pública de educación indígena en forma integral, robusta y eficiente se hace urgente para reducir estas escandalosas brechas existentes entre la población de la sociedad nacional no indígena y la educación para los pueblos indígenas. En estos tiempos electorales se hace necesario que los partidos políticos definan con claridad una política pública que contemple la formación docente, el currículum intercultural, los materiales en lenguas indígenas, la infraestructura necesaria y por sobre todas las cosas, reducir con urgencia el alto porcentaje de extrema pobreza y desnutrición crónica de los niños y niñas indígenas de nuestro país.

Bibliografía

  • DGEEC: Censo Nacional Indígena de Población y Viviendas 2002. DGEE: Fernando de la Mora Paraguay. 2003: Págs. 19-21.
  • EPH, 2018 DGEEC. Principales Resultados. Encuesta Permanente de Hogares 2016. Encuesta Permanente de Hogares 2017 sobre Población Indígena. DGEEC Fernando de la Mora, mayo de 2018.
  • MEC-DGPE. Registro Único del Estudiante 2021. Corte 30 de junio 2021. RESUMEN ELABORADO POR DGEEI-MEC.
Más contenido de esta sección
A poco más de dos semanas del inicio de las clases en las instituciones educativas oficiales, nos encontramos frente a un desolador y conocido panorama: el abandono de las escuelas públicas. En un rápido recorrido de UH por algunos establecimientos se comprueban pisos hundidos, techos con goteras, letrinas en vez de baños, sin acceso a energía eléctrica o agua potable. Ese es precisamente el estado de la educación pública en el Paraguay, un país desigual que les niega las mínimas oportunidades a sus niños y jóvenes.
Nos encontramos en medio de una nueva epidemia, esta vez es el dengue y la peor noticia, además del costo de vidas que está teniendo es el hecho de que se trata del mismo vector: el Aedes aegypti. Muy pronto la población y las autoridades olvidaron el impacto que tuvo dicho mosquito con la anterior epidemia, aquella vez de chikungunya, que dejó no solamente un tendal de fallecidos, sino además personas que sufrieron largas secuelas de la enfermedad. Resulta inaceptable a estas alturas que un mosquito siga causando crisis en nuestra salud.
No sé el motivo por el cual Hernán Rivas es tan importante para Honor Colorado. El hombre pasea su insolencia por los tres poderes del Estado con total impunidad y, pese a las evidencias de su impostura, sigue disfrutando de una inalterable protección política
A pesar de que ya se había advertido, desde el año pasado, que el verano podría llegar con una epidemia conjunta de dengue y covid-19, poco se ha hecho para evitar las terribles consecuencias de una nueva crisis en el sistema de salud. Las predicciones se están cumpliendo, atendiendo a los datos de Salud Pública; por semana se están contando los casos de Covid-19 y dengue con un aumento del 30%. Mientras, los servicios ya están comenzando a colapsar, mostrando preocupantes imágenes de pacientes en las urgencias aguardando ser atendidos.
El pasado miércoles Nenecho Rodríguez tomó la decisión más aplaudida desde que es intendente de Asunción: Suspendió sine die la vigencia del estacionamiento tarifado de la empresa Parxin.
Hasta hace unos días, creía que el término “nepo baby” era un neologismo creado localmente a raíz del actual escándalo de nuestro Parlamento. Wikipedia me informa que ya fue tendencia en TikTok en 2022, pues fue la palabra con la que los usuarios señalaban a los que se volvían famosos simplemente por ser hijos de artistas famosos.