10 nov. 2025

Ecuador: Rescatan a un cóndor con perdigones en el cuerpo

Moradores de la comunidad Gualabí, en la provincia ecuatoriana de Imbabura, que realizaban labores de pastoreo, encontraron un cóndor andino adulto (Vultur gryphus) con perdigones en el cuerpo.

Condor Andino.png

Fotografía cedida por el Ministerio de Ambiente, que muestra al cóndor andino rescatado.

Foto: EFE.

El ave fue rescatada y puesta en resguardo por personas de la comunidad, quienes informaron de inmediato al personal del Ministerio del Ambiente y Agua en la provincia, informó esa institución en un comunicado.

Esa unidad coordinó la activación del protocolo de atención de vida silvestre, junto con equipos de especialistas de la Fundación Cóndor Andino Ecuador, Parque Cóndor, Parque Nacional Cotacachi Cayapas, la Universidad UTE, la Unidad de Protección Ambiental de la Policía Nacional y el apoyo de habitantes de la Unión Comunitaria de San Pablo del Lago.

El cóndor fue trasladado por Fundación Cóndor Andino al hospital veterinario All Pets de la capital ecuatoriana, donde se le realizaron placas radiográficas, “hallando perdigones en su cuerpo como resultado de cacería”, reza el escrito.

Nota relacionada: Hallan fósil de un ave gigante que convivió con los dinosaurios

Por ahora, el ave permanecerá internada con un diagnóstico reservado en la Fundación Zoológica del Ecuador para su cuidado.

El grupo de trabajo espera una recuperación favorable para la reinserción del cóndor en su hábitat natural, antes de lo cual será marcado con banda alar N18 y rastreador satelital para monitorear su estado.

Según Andrés Ortega, veterinario de la Fundación Cóndor Andino y docente de la Universidad UTE, “en la primera revisión el espécimen macho adulto presentó un cuadro clínico de hipotermia. Se tomaron muestras de sangre para hacer cultivos y se le colocó una terapia de fluidos para rehidratar al animal”.

Por otra parte, Bolívar Montenegro, responsable de la Oficina Técnica de la ciudad de Ibarra, dependiente del Ministerio, indicó que “estas acciones articuladas de recate de vida silvestre, específicamente del cóndor andino, se encuentran dentro de la ejecución de la Estrategia Nacional del Cóndor”.

También puede leer: Científicos advierten que el cóndor andino se dirige rápido a su extinción

Esa estrategia considera programas de manejo, educación, difusión, información, capacitación, comunicación, investigación y la importante colaboración de las comunidades, como actores claves para la conservación de esta emblemática ave.

Las autoridades elaborarán un informe técnico y avanzarán en investigaciones para determinar los responsables de este hecho, puesto que, según el Libro Rojo de Ecuador, el cóndor andino (Vultur gryphus) se encuentra en estado de peligro crítico.

Según el Código Orgánico Integral Penal (COIP), los delitos contra la flora y fauna silvestres conllevan una sanción con pena privativa de libertad de uno a tres años, de acuerdo a la vulnerabilidad del espécimen.

Más contenido de esta sección
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.