20 oct. 2025

Economía pide por no tener visión fatalista de las decisiones políticas

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habló del panorama político y sus efectos sobre la economía. Sostuvo que no necesariamente afectará al desarrollo del país.

Réplica. Carlos Fernández espera que el escenario político no afecte a la economía.

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, habló sobre la preocupación de los gremios empresariales e industriales por los efectos negativos que traerá a la imagen país la destitución de la senadora opositora Kattya González de la Cámara de Senadores, que cuestionan principalmente el hecho por no cumplirse con el debido proceso.

Fernández también mencionó que existe un desconocimiento de cómo funciona las evaluaciones que hacen las calificadoras para otorgar el grado de inversión, el cual es uno de los objetivos del Gobierno.

“Hay un desconocimiento de cómo funcionan estas calificadoras de riesgo y por cada cosa que pase (se tiene) una visión fatalista de que ahora sí ya estamos condenados a no alcanzar esa calificación, lo cual no siempre es así”, comentó el secretario de Estado.

Añadió: “Si bien la parte política puede llegar a ser importante, no estoy desmeritando; existen casos muy concretos en donde se ha llegado al grado de inversión, a pesar de que si uno leyera los diarios o se enterara de la parte política diría ‘no, esto tiene que estar en default’ (suspendido)”.

Mencionó que las cuestiones políticas quieren contaminar la parte económica, pero que muchas veces los inversionistas de afuera se dan cuenta de cómo quiere contaminar y finalmente se ignora eso.

Recordó que en el 2017 un grupo de legisladores desautorizaron la emisión de bonos que pretendía hacer el Gobierno, en ese entonces a cargo del presidente Horacio Cartes, y se envió una carta afirmando que los bonos eran irregulares. No obstante, los inversionistas supieron que se trataba de una movida política “porque no solamente estaba el Gobierno yéndose a colocar esos bonos, sino las bancas de inversiones que son bastante serias y no se van a jugar a emitir un bono que es totalmente ilegal”, argumentó.

Dijo que hay que aprender a separar y Paraguay está en proceso de separar los ruidos políticos de las cuestiones económicas, lo cual consideró que es una virtud que se debe aprender a valorar.

“Uno más uno no es dos muchas veces en esta cuestión de la calificación de riesgo, si son elementos que se toman en cuenta, pero no son los únicos elementos que se toman en cuenta, entonces harían bien mucha gente en informarse y no tener esa visión fatalista con respecto a las perspectivas económicas del Paraguay”, afirmó en una entrevista con un medio televisivo.

“Yo soy muy optimista, estamos haciendo muchas cosas, estamos pasando reformas y bueno, vamos a ver, hay que trabajar y no obsesionarse por una suba en la calificación”, concluyó el titular del MEF.

Preocupación. Varios gremios del sector económico se pronunciaron a través de comunicados haciendo un llamado a respetar la institucionalidad y los procesos democráticos, además de alertar sobre la vulnerabilidad de la seguridad jurídica, lo que a su vez afecta la imagen y la percepción que tienen los inversionistas del país. Advirtieron que este tipo de conductas autoritarias empañan el proceso de avance en lograr el grado de inversión.

Perú y Panamá son excepción en el grado de inversión

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas, Carlos Fernández, señaló que se deben mirar casos como Perú o Panamá como ejemplos del manejo de las calificadoras de riesgo y que no necesariamente las cuestiones políticas son factores determinantes.

“Perú te cambia cada rato los presidentes y existe una inestabilidad muchísimo mayor de la que existe acá, pero lo mismo tienen grado de inversión. ¿Por qué? Porque tuvieron la virtud de poder separar la economía de la parte política. Otro ejemplo es de algunos títulos fatalistas sobre el lavado de dinero en Paraguay, que parece que somos el paraíso fiscal y que nunca vamos a llegar al grado de inversión, Panamá era grado de inversión y estaba en la lista gris”, indicó.

Más contenido de esta sección
La ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, presentó el “Plan Paraná”, que tendrá como objetivo fortalecer la seguridad en la Hidrovía Paraguay-Paraná, mediante un trabajo articulado entre distintas áreas del Estado y las fuerzas de seguridad federales y provinciales. Esto se da tras la denuncia de un abordaje ilegal a una embarcación paraguaya.
El Gobierno del Brasil se mantiene en su pretensión de que, a partir de enero de 2027, la tarifa de Itaipú solo contemple costos operativos y deje de lado “los costos discrecionales”, según lo expresó el ministro de Minas y Energía del gigante sudamericano, Alexandre Silveira, durante una audiencia en el Congreso del vecino país.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), a través del Viceministerio de Transporte, adjudicó a un consorcio la operación de 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque.
En el marco de una visita a la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, informó ayer sobre la adjudicación de la Fase C del proyecto de Defensa Costera de la localidad.
Un documento publicado por Itaipú, margen brasileña, se refiere a un supuesto acuerdo para reanudar las negociaciones, tras la pausa por el caso de espionaje a las autoridades locales.
La Secretaría de Defensa al Consumidor y Usuario (Sedeco) dio a conocer un listado de los proveedores más sancionados en el marco de procesos abiertos tras denuncias de los consumidores, en lo que va del 2025.