24 jul. 2025

Drogas y crimen organizado, condicionamiento recíproco

El narcotráfico, una forma de crimen organizado, implica el tráfico ilegal de drogas, generando violencia y problemas sociales. Las organizaciones criminales, como los cárteles de la droga, controlan producción, distribución y venta de sustancias ilegales, a menudo utilizando violencia y corrupción e impunidad para mantener su poder. La lucha contra este flagelo requiere cooperación internacional para desmantelar las redes criminales y reducir la demanda de drogas.

SUMARIO INTRODUCTORIO

Definición: El narcotráfico es el comercio ilegal de drogas, que involucra producción, distribución y venta de sustancias ilícitas. Crimen organizado: El narcotráfico es su actividad típica, en la que criminales estructurados controlan el mercado ilegal de drogas. Violencia y corrupción: Las organizaciones criminales, como los cárteles de la droga a menudo recurren a la violencia y la corrupción para proteger sus intereses y mantener su poder. Impacto social: El narcotráfico genera violencia, adicción a las drogas y problemas de salud pública, así como corrupción de las instituciones. Lucha contra el narcotráfico: Requiere cooperación internacional para desmantelar redes criminales, reducir la oferta de drogas y abordar las causas subyacentes de su consumo.

Esas definiciones operativas pueden encontrarse en internet, por ejemplo en https://www.google.com/search?q=Drogas+y+crimen+organizado&oq=Drogas+y+crimen+organizado&aqs=chrome..69i57.1422j0j7&sourceid =chrome&ie=UTF-8

EN TÉRMINOS GENERALES

Las políticas de control de drogas están fracasando. La aplicación de leyes durante decenios, que castigan y estigmatizan a quienes consumen drogas y a otras personas que intervienen en el comercio de las mismas, se ha traducido en encarcelamientos masivos, enfermedades, sufrimiento y violencia. La criminalización de las drogas no hace disminuir ni su consumo ni su suministro. Por el contrario, da lugar a un comercio clandestino, incrementa los daños asociados al consumo y fomenta delincuencia organizada, corrupción, impunidad y violencia. El hecho de que se prohíban las drogas repercute directamente en el derecho a la salud. Las personas que consumen drogas ven cómo se les niega el acceso a tratamiento médico o bien desisten de solicitarlo por temor a ser denunciadas ante las autoridades. Esto incrementa el peligro de sobredosis y otras amenazas para su vida y salud. Las políticas sobre drogas concebidas para reprimir o castigar agravan los peligros y los daños asociados a su consumo. Esas políticas pueden conducir a un incremento en la transmisión del VIH y de otras enfermedades. Además, obstaculizan el acceso a drogas con fines medicinales –por ejemplo, para el alivio del dolor y para cuidados paliativos–, lo que causa más daño y sufrimiento a millones de pacientes. Es la visión de Amnistía Internacional (Ver su publicación completa en https://www.amnesty.org/es/what-we-do/drug-policy-reform/)

¿QUÉ ES LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS?

La primera vez que se utilizó este término fue en 1971, cuando el presidente Richard Nixon la empleó en su agresiva y discriminatoria campaña prohibiendo las drogas. Desde entonces, gobiernos de todo el mundo la han utilizado para reprimir a quienes consumen drogas y para reducir el narcotráfico. Estas campañas pretenden disuadir consumo y venta de drogas recurriendo a duros castigos. Desde los homicidios masivos en Filipinas y la aplicación de la pena de muerte para delitos de drogas en Malasia hasta los encarcelamientos masivos en Estados Unidos y las torturas en México, la “guerra contra las drogas” ha potenciado abusos generalizados contra los derechos humanos. Cada vez existen más pruebas, en todas las regiones del mundo, de que la “guerra contra las drogas” no logra disminuir ni consumo ni disponibilidad de las mismas. Por el contrario, socava los derechos de millones de personas, agrava los daños que entraña su consumo e intensifica la violencia asociada a los mercados ilegales. La “guerra contra las drogas” ha sido, en realidad, una guerra contra las personas. Esta estrategia fallida ha afectado de manera desproporcionada a las comunidades más pobres y marginadas, que soportan sus consecuencias, y atrapa a comunidades enteras en un círculo de encarcelamiento, violencia y pobreza (Amnistía Internacional sic).

LAS DROGAS MÁS ADICTIVAS

Las drogas en general son obviamente sustancias que producen adicción, tanto las legales como las ilegales. Estas sustancias (naturales o de síntesis) tienen capacidad de generar severa dependencia de ellas. Sin embargo, clasificarlas por su capacidad de provocar mayor o menor dependencia resulta complicado porque la adicción puede variar en función de factores como la genética, la salud mental o el medio ambiente, entre otros. A continuación se describen algunas de las más adictivas del mundo junto con otras drogas de reciente aparición. Estos términos pueden encontrarse en internet en presentaciones electrónicas en las que se hace uso también de inteligencia artificial.

LAS MÁS DIFUNDIDAS

Heroína. La diacetilmorfina es una droga perteneciente al grupo de los opioides. Todos los opiáceos son drogas adictivas que producen dependencia física en muy poco tiempo, dando lugar a un síndrome de abstinencia intenso y desagradable. Cocaína. La cocaína o benzoilmetilecgonina es una droga estimulante muy adictiva, debido a su acción sobre el “sistema de recompensa del cerebro” (conjunto de estructuras neuronales que procesan y regulan la experiencia de placer y motivación). Es particularmente adictiva en forma de crac. Nicotina. Es un alcaloide presente en la planta del tabaco. La nicotina causa gran dependencia física y síntomas de abstinencia cuando se interrumpe el consumo. El tabaquismo es una adicción severa y muchas personas encuentran gran dificultad para conseguir dejar de fumar. Metanfetamina. La ‘tina’, ‘meta’ o ‘cristal’ es una poderosa droga estimulante capaz de provocar una gran euforia. Al igual que otros estimulantes, causa dependencia física y psicológica rápidamente. Alcohol. Se trata de una droga legal muy adictiva que puede provocar una gran dependencia física y psicológica. El alcoholismo es la adicción más frecuente del mundo junto al tabaquismo. Benzodiazepinas. Son drogas legales utilizadas para tratar la ansiedad y el insomnio. Son muy adictivas y pueden provocar una gran dependencia física. Opioides recetados. Son medicamentos utilizados fundamentalmente para aliviar el dolor. Estas sustancias son drogas legales muy adictivas, como el fentanilo. Pueden provocar gran dependencia física y están relacionadas con casos de sobredosis.

MDMA. También conocida como molly o éxtasis Es una droga sintética que produce una elevada euforia y empatía. Puede provocar adicción por su capacidad de producir un placer intenso. Marihuana. Si bien la marihuana no es tan adictiva como otras drogas, su consumo habitual puede provocar dependencia psicológica. Inhalantes. Abarca una amplia categoría de sustancias como el popper, el óxido nitroso (gas de la risa) o algunos disolventes. A pesar de que resultan menos adictivas, las drogas inhalantes pueden provocar importantes efectos adversos. En Internet hay abundantes informaciones en cantidades y variedades, hoy en día sin límites a la accesibilidad. También se hallan disponibles en

Inicio

(página web) y asequibles llamando al Celular/Whatsapp: +595981220198

SECRETARIA NACIONAL ANTIDROGAS SENAD

Con base en las permanentes incautaciones realizadas durante operativos contra el microtráfico de drogas, la Senad compartió algunas características del crac, que tanto daño ocasiona a nivel de salud pública y seguridad: “Nuestros esfuerzos diarios apuntan a frenar la expansión del microtráfico…y el consumo de drogas, tales como el chespi”, expresó la local institución antidroga.

La pasta base de cocaína (paco, bazuco, pasta) es una droga de bajo costo a base de sulfato de cocaína, similar al crac. En Paraguay se vende como crac, chespi o piedra. Se obtiene mezclando hoja de coca triturada, agua y querosén, ácido sulfúrico, cal, amoniaco, plomo, parafina y otros. Según explica la Senad, un paquete de un kilo puede fraccionarse entre 7.500 a 10.000 dosis para la venta final al menudeo. Su uso constante genera deterioro neurológico y, por ende, intelectual además de alteraciones pulmonares y cardiacas. Produce sensaciones de euforia y placer, pero con efecto tan efímero como nocivo para todo el organismo. Genera rápida dependencia. Una dosis de crac ya puede ser adquirida desde G. 10.000, en valores de 2024. Si bien se la cataloga como una de las drogas más baratas, su corto efecto hace que el consumidor repita su uso varias veces al día, lo que eleva rápidamente el gasto final. Información completa al respecto se encuentra en https://senad.gov.py/

DISPONIBLES Y OMNIPRESENTES

La Senad alerta sobre las 15 drogas consumidas actualmente por los jóvenes en fiestas de Paraguay y países vecinos. Francisco Ayala, director de Comunicaciones , informó a un medio local que el crac es diferente a la pasta base, abundando en informaciones locales respecto de que todo se vende como crac o chespi, pero si se hace un análisis en detalle tienen diferencias porque la pasta base es un producto previo a la cocaína en sí. Mencionó en recientes publicaciones que la pasta base es la primera mezcla que se realiza con las hojas de coca trituradas. Posteriormente, tiene lugar un proceso de refinamiento para llegar al polvo blanco que es conocido como clorhidrato de cocaína.

“El crac es la cocaína fumable. Mezclan el clorhidrato de cocaína con otras sustancias y la convierten en una piedra de color amarillento. La queman con pipas para poder consumir. Lo que circula en nuestro país es pasta base, pero comercializada como crac, chespi”, El crac vulnera todos los niveles de la sociedad en Paraguay y países vecinos. Comentó el mencionado funcionario de la Senad que es “un cóctel de productos químicos nocivos” y “venenos para el organismo del ser humano”, haciendo notar que usan bicarbonato de sodio y tizas que se usan en escuelas. La sensación placentera tiene duración entre 12 y 15 minutos nada más, luego se produce el periodo de recaída y el síndrome de abstinencia. Se encuentra fácilmente disponibles si el potencial consumidor tiene los recursos a tal efecto. Estas informaciones son del 29 de junio de 2025.

¿OTROS NOMBRES PARA COCAÍNA Y CRAC?

Son coke, rock, snow, blow, white, toot, nose candy, base, flake, powder, basa, smack en EEUU.

En español, la cocaína también se puede llamar falopa, coca, nieve, perica, ralla, tirito, tema, merca, zarpa, blanca, farla y polvo. Se usan asimismo los nombres rocas, chulas, pops, piedras, rirris, niñas, duras, hielos, chespi o chifle. ¿Cómo se usan cocaína y crac? La cocaína se inhala o esnifa a través de la nariz o se inyecta en una vena. El crac se fuma en pipa. ¿Qué producen la cocaína y el crac? La cocaína es un estimulante, lo que significa que genera una intensa sensación de poder y energía.

Luego deja de tener efecto (con el crac esto ocurre muy deprisa) y el consumidor se siente nervioso y deprimido, con un fuerte deseo de consumir más droga para volver a sentirse bien. La cocaína es tan adictiva que una persona se puede enganchar a esta droga después de haberla tomado solo una vez.

Esnifar cocaína puede lesionar el tabique que separa las fosas nasales, pudiendo crear un agujero en el centro de la nariz.

La cocaína hace que el corazón lata más deprisa y que suban la tensión arterial y la temperatura corporal. También puede hacer que el corazón lata o bombee de una forma anormal. La cocaína es tan peligrosa que, solo con consumirla una vez, puede causar accidente cerebro-vascular, infarto de corazón e incluso la muerte.

Se obtienen más informaciones ad hoc consultando la siguiente dirección electrónica https://kidshealth.org/es/parents/drugs-cocaine.html

DIFERENCIAS Y SIMILITUDES

El crac, una forma alterada de la cocaína, ofrece una experiencia más intensa, pero también más peligrosa. Esto es lo que hace al crac especialmente problemático y el porqué de su uso es alarmantemente adictivo: Forma. Es una forma procesada de cocaína, conocida como “cocaína base libre”. Presentación. Se presenta en pequeñas piedras o cristales que se fuman. Uso. Se fuma a través de pipas especialmente diseñadas. Efectos. Los efectos son similares a los de la cocaína, pero el crac proporciona una intensa sensación de euforia de corta duración, lo que lleva a dosis repetidas y a un alto riesgo de adicción. Por tanto, es imprescindible la prevención del consumo desde edades tempranas.

PD: Publicaciones directamente relacionadas con estos temas se encuentran disponibles gratuitamente en nuestra página web

Inicio

Más contenido de esta sección