05 nov. 2025

Dos empresas pujan por operar 30 buses eléctricos donados por Taiwán

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) a través del Viceministerio de Transporte recibió propuestas de dos oferentes en el marco de la licitación pública internacional para la operación de 30 buses eléctricos en el área metropolitana de Asunción.

Buses-electricos.jpeg

Buses eléctricos donados por Taiwán.

Foto: Gentileza MOPC.

Se trata de las empresas Magno SA y el Consorcio Arapoti, conformado por Ñanduti SA y Automotores Guaraní SRL.

La licitación contempla la concesión del servicio con una flota estatal y la infraestructura necesaria para su funcionamiento. Este plan incluyó la provisión de 30 buses eléctricos de carga rápida, ocho cargadores y sistemas de monitoreo para la gestión de flota.

Esta licitación se da en el marco del “Proyecto de implementación de un plan piloto para la introducción integral del sistema de autobuses eléctricos”, desarrollado en cooperación con la Embajada de China - Taiwán.

Los recorridos previstos conectarán Asunción con San Lorenzo y Luque, a través de tres líneas troncales denominadas E1, E2 y E3.

Lea también: Buses eléctricos donados por Taiwán serán alquilados a empresarios, anuncia MOPC

La infraestructura que será puesta a disposición del concesionario incluye patios de estacionamiento, estaciones de carga, edificaciones y equipamientos.

Por su parte, el operador asumirá todos los costos relacionados con la administración, logística, mantenimiento, reposición de repuestos, operación diaria del servicio, y el proceso de pago administrativo, conforme a lo establecido en el pliego de bases y condiciones.

Nota relacionada: Buses eléctricos “no durarán” en calles plagadas de baches

Entre los beneficios más destacados de la operación de este tipo de buses se encuentra la reducción de la contaminación acústica, gracias a su funcionamiento silencioso, y una mayor eficiencia en el consumo energético, lo que también permitirá una disminución en los costos de mantenimiento y en el uso de combustibles fósiles a largo plazo.

Más contenido de esta sección
Representantes de los dos principales gremios de la construcción se reunieron este martes con del senador Natalicio Chase, quien preside la Comisión de Obras Públicas, Comunicaciones y Servicios Públicos. En la ocasión, expusieron la crítica situación por la que atraviesa el sector por las millonarias deudas del Estado con las contratistas.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), firmó este martes el contrato para la culminación de su sistema de defensa costera con la firma del contrato correspondiente a la Fase C, de la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú.
La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) informó que, durante el mes de octubre, se recaudaron G. 3.251.796 millones (USD 457,7 millones), lo cual representa un crecimiento del 10% en comparación con el mismo mes del año pasado. Esto equivale a G. 294.663 millones más (USD 41,5 millones) que en el mismo periodo del año anterior.
La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), expresó su consternación tras los dichos del ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, quien minimizó el impacto de las deudas del Estado con el sector.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) evaluará las políticas públicas de Paraguay durante un proceso que requiere hasta tres años de duración para considerar su solicitud de convertirse en miembro pleno, informó este martes el viceministro de Economía y Planificación, Felipe González.
Finalmente los 30 buses eléctricos que operarán en los tramos Asunción-San Lorenzo y Asunción-Luque comenzarán a circular desde diciembre, según el MOPC.