09 ago. 2025

DNIT prevé recaudar USD 400 millones recién en el 2026

25302041

Progresivo. DNIT aumentaría la presión tributaría al 11% del PIB.

aRCHIVO

El titular de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios, Óscar Orué, habló sobre la proyección de recaudación para el año próximo y aclaró que el crecimiento de la presión tributaria será progresiva.

Cabe recordar que una de las principales razones para impulsar la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios fue la de aumentar la recaudación del fisco. Incluso, muchos legisladores de la Comisión Bicameral de Presupuesto colocaban sus expectativas en este posible aumento para calzar los pedidos de ampliaciones presupuestarias para el año próximo.

“La creación de la DNIT apunta al fortalecimiento de las capacidades en el ámbito tributario y aduanero. Se proyecta un aumento significativo en la recaudación de aproximadamente USD 400 millones adicionales al cierre del ejercicio fiscal 2026 con relación a la sumatoria del monto total alcanzado entre la SET y la DNA en el año 2022, es decir, ese monto sería la suma total del incremento de los ejercicios fiscales 2023, 2024, 2025 y 2026”, explicó el director nacional.

Orué señaló que esta proyección se basa en el entendimiento de que la consolidación de una institución de esta envergadura y la optimización de sus operaciones requieren tiempo y una implementación gradual.

Dijo que, en tanto, el proceso de fusión está permitiendo una sinergia de conocimientos y experiencias del capital humano de ambas instituciones. Este intercambio es un activo valioso para mejorar la eficiencia de la recaudación.

Detalló que se inició el proceso para integrar los procedimientos y sistemas a fin de optimizar la gestión institucional y que si bien se visualizan actualmente resultados positivos en la recaudación, estos serán más significativos en el mediano plazo, con las mejoras en la eficiencia recaudatoria, la facilitación del comercio y en la lucha contra la evasión fiscal, puntos focales de esta nueva institución.

“Se tiene previsto cerrar el mes con una variación interanual alrededor del 5% con relación a setiembre del año 2022 en términos generales (de enero a setiembre). Se prevé un aumento en la recaudación en los últimos meses de este ejercicio fiscal, que significaría un incremento aproximado del 8% al cierre del Ejercicio Fiscal en relación a la sumatoria de las obtenidas en el año 2022 por la ex SET y la ex DNA”, anunció.

No obstante, consideró necesario aclarar si bien se espera llegar al ejercicio 2026 con un aumento cercano a los 400 millones de USD en la recaudación, esto será un incremento gradual que se logrará con la confianza de los contribuyentes y de las personas vinculadas a la actividad aduanera, sumado a las gestiones implementadas por la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios.

La proyección de la DNIT es recaudar para el cierre del año G. 31,45 billones, mientras que para el 2024 la previsión es llegar a los G. 34,13 billones, el incremento ya fue incluido dentro del PGN.

400.000 de dólares más es la proyección de recaudación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios en 2024.

Más contenido de esta sección
El MIC señaló que, como una de las medidas que se evalúan para mejorar el precio de la carne, se apunta a comprar más del exterior. Desde el Senacsa afirman que existen las condiciones para ello.
En la sede de la Vicepresidencia de la República, se presentaron este jueves último las alternativas de localización del futuro puente internacional que unirá la ciudad de Pilar, Departamento de Ñeembucú, con Puerto Cano, en la República Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informa que este domingo 10 de agosto, de 08:00 a 11:00, se implementarán desvíos provisorios en la ruta PY02, en la zona de Pedrozo, distrito de Ypacaraí.
Las obras para la construcción del Puente de la Ruta Bioceánica, que unirá Carmelo Peralta (Paraguay) con Puerto Murtinho (Brasil), reporta un avance del 76%, según detalla un informe técnico del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
En el marco de la puesta en marcha de la primera planta solar flotante de Paraguay, Itaipú Binacional inició la colocación de 86 bloques de hormigón que fungirán como anclaje para la estructura.
La senadora Lilian Samaniego expresó su preocupación en torno a las dudas que genera el proyecto de reforma del transporte público presentado por el Poder Ejecutivo.