16 nov. 2025

Diputados tendrá que volver a estudiar recortes a aumentos en PGN 2020

El estudio del Presupuesto General de la Nación 2020 culminó en la Cámara de Senadores con el rechazo de los aumentos salariales y creaciones de cargos para ciertos sectores aprobados en la Cámara de Diputados. La Cámara Baja deberá ratificarse o aceptar las modificaciones del Senado.

SESION EN CAMARA DE SENADORES jpg

Las distintas bancadas del Senado acordaron apoyar el dictamen de la Comisión de Hacienda.

Foto: Dardo Ramírez.

La Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el Presupuesto General de la Nación donde se recortaron todos los aumentos que inicialmente había aprobado la Cámara de Diputados. Entre los sectores que reclamaban incrementos solo la ANDE consiguió la aprobación.

El plan de gastos para el ejercicio fiscal 2020 con dos sanciones diferentes vuelve a manos de los diputados, que tendrán que ratificarse o aceptar las modificaciones de la Cámara Alta. De rechazar la sanción de este miércoles, la última palabra la tendrá el Senado.

Los senadores aprobaron el presupuesto planteado por la Comisión de Hacienda y Presupuesto, que a su vez ratificaba la propuesta de la Comisión Bicameral de Presupuesto. Dentro de los cambios más resaltantes está la eliminación de la Caja de Jubilaciones parlamentaria.

Nota relacionada: Senado aprueba PGN 2020 con modificaciones

Durante el tratamiento de los fondos para el Congreso Nacional se aprobó que la Caja Parlamentaria sea una caja mutual que tendrá que ser mantenida por los parlamentarios, sin ninguna intervención del Estado.

Los senadores aportarán el 23% de sus salarios, mientras que los senadores jubilados aportarán entre el 10 y el 13% para el sostén de la caja, mencionó la senadora del PDP Desirée Masi a NPY.

Igualmente, se realizó un recorte presupuestario al dinero destinado al Parlamento del Mercosur, donde se eliminaron los gastos de mantenimiento, compra de equipos, cupos de combustible y quedaron exclusivamente los sueldos de los parlamentarios.

Salud con más presupuesto

Al Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) se le transfirieron del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI) por un año unos G. 148.000 millones para insumos y equipamientos. Además, se corrigieron los recortes hechos en Diputados.

En el caso del Hospital de Clínicas, dependiente de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), recibió G. 567 millones que le fueron recortados al Ministerio de Hacienda. Mientras que al Fisco se le repusieron G. 20.779 millones del monto que se le había recortado.

Del Ministerio de Obras y Comunicaciones (MOPC) se transfirieron unos USD 30 millones al Ministerio de Vivienda, Urbanismo y Habitad (MVUH). En el caso del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, se le aumentaron unos G. 3.000 millones.

Corte gana reprogramación con votos equivocados

Los senadores también aprobaron una reprogramación de G. 10.500 millones para el pago de salarios a contratados y mantener cargos, gracias a los votos de los senadores del PDP Desirée Masi y Pedro Santacruz, y de Cruzada Nacional, Paraguayo Cubas, quienes manifestaron su equivocación al emitir su votación.

Lo insólito es que el pleno no permitió una reconsideración de la votación a pesar de que los tres legisladores explicaron sobre la confusión. De haberse hecho una nueva votación no se hubiesen conseguido los 23 votos necesarios para aprobar la reprogramación.

También puede leer: Senado aprueba acuerdo de recategorización salarial a los funcionarios de la ANDE

Ante esta situación, Masi se mostró indignada por el hecho de que se le impidiera rectificar su voto. En las otras instituciones del Poder Judicial, como el Ministerio Público y Ministerio de Defensa Nacional, no se concedió ningún aumento.

En el caso del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) se aprobó que el reajuste salarial del 16% a los docentes sea desde julio del año próximo y no así desde abril como lo había aprobado Diputados.

Los senadores terminaron aprobando el presupuesto para la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) con una adenda de G. 30.000 millones para una recategorización salarial.

Más contenido de esta sección
El obispo de Caacupé centró su homilía dominical en la importancia del trabajo digno, reflexionó sobre la necesidad de encontrar el equilibrio para el descanso y cuestionó la explotación laboral.
La Patrulla Caminera puso en marcha su operativo Caacupé 2025 y dispuso los circuitos que serán utilizados por los peregrinantes, los buses y para los demás vehículos. El objetivo es dar seguridad a los feligreses y agilizar el tránsito durante la fiesta mariana.
La Dirección de Meteorología anuncia un domingo cálido a caluroso y con tormentas eléctricas en todo el territorio nacional.
Aunque las obras de remodelación de la sala de urgencias del Hospital Regional de Concepción ya fueron concluidas, el moderno espacio aún no puede ser habilitado debido a la falta de recursos humanos.
Una comitiva fiscal policial incautó varios tractores que estaban siendo utilizados para desmontar un bosque, una zona de Santa Rita, Departamento de Alto Paraná, en violación de las leyes del medio ambiente.
El diputado liberal Antonio Buzarquis visitó a un grupo de pobladores en Valenzuela, Departamento de Cordillera, que podrían perder sus tierras a causa de un juicio de reivindicación impulsado por una pareja de funcionarios de la Cámara de Diputados. Se trata de una propiedad de 95 hectáreas.