21 oct. 2025

Dictámenes de abogados rechazan proyecto de control a las oenegés

Varios abogados señalaron ayer ante la Comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados las irregularidades que presenta el proyecto de ley de control a organizaciones sin fines de lucro.

28809364

En comisión. Abogados se reunieron ayer con diputados.

rodrigo villamayor

Los abogados Pilar Callizo, Alejandra Peralta y Jorge Rolón Luna sugieren en sus dictámenes presentados ante la Comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados rechazar el proyecto de ley que establece el control, la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro.

Pilar Callizo manifestó que la prohibición constitucional que afecta a los partidos políticos, en cuanto a recibir recursos, donaciones, del extranjero, “es completamente lógica”, pero esa prohibición “no puede ser transpolada arbitrariamente” a las oenegés que cumplen un rol fuera del derecho público, salvo que reciban recursos públicos del PGN. Subraya que en el Derecho Privado podrían generar la necesidad de rendición de cuentas al donante si así se establecen entre las partes, pero nunca ante terceros.

“La mayoría de las donaciones extranjeras que reciben las oenegés son resultados de programas de exención de impuestos en el exterior, en donde ni el Estado paraguayo ni el Ministerio de Economía y Finanzas tienen intervención o interés alguno”, expresó.

Rolón Luna señala que la intervención estatal solo es admisible cuando estén en juego bienes jurídicos relevantes, el bienestar social o cuestiones que involucren obligaciones estatales para con sus ciudadanos.

Asimismo, indica que “de forma inaudita”, el documento incorpora conceptos del Derecho Penal, como la “reincidencia”, con lo cual es posible afirmar que trata a quienes puedan ser eventualmente sancionados como potenciales delincuentes.

Refirió que la ley contradice varios artículos de la Constitución y de la Convención Americana y en conclusión refiere que contradice normas constitucionales y convencionales, por lo que de llevarse adelante la obligación constitucional que tiene el Congreso de interpretar la Constitución al redactar leyes y la obligación de realizar un control de convencionalidad.

“El texto del proyecto de ley permite ver una serie de restricciones que atentan contra la libertad de organización, la participación, el derecho al trabajo, el derecho a dedicarse a una actividad lícita, el derecho a mantener datos e información personal fuera del cualquier tipo de control”, citó.

Alejandra Peralta sostiene que el proyecto de ley remite la aplicación de las sanciones y el procedimiento para la imposición de estas a una futura reglamentación, contrariando con ello el principio de legalidad, las garantías del debido proceso, la seguridad jurídica, el derecho a un juez competente. “Claramente la imposición de sanciones económicas que oscilan entre los USD190 mil y USD 380 mil resultan excesivas y desmedidas, dejando entrever que las mismas persiguen solamente un efecto amedrentador e inhibidor de la participación ciudadana a través de las organizaciones sin fines de lucro, enfatizó. Asimismo, dijo que es desmedida la sanción de no ocupar cargos públicos por 10 años o la destitución de los miembros de la OSFL cuando el Estado no está facultado para eso.

La prohibición de los partidos de recibir fondos no puede ser transpolada arbitrariamente a las oenegés. Pilar Callizo, abogada.

Incorpora conceptos del derecho penal como reincidencia y trata como potenciales delincuentes. Jorge Rolón Luna, abogado.

Claramente, la imposición de sanciones económicas de USD190 mil resulta excesivas y desmedidas. Alejadra Peralta, abogada.

En comisión. Abogados se reunieron ayer con diputados. rodrigo villamayor

28809365

28809366

28809367

Más contenido de esta sección
Opositores como Eduardo Nakayama (Independiente) y José Oviedo (Yo Creo) adelantaron que votarán por la versión Senado. Se suman al oficialismo (cartismo) que también decidió sancionar esa versión.
El triunfo del candidato del Partido Demócrata Cristiano en Bolivia podría sacar a Santiago Peña del aislamiento político en la región, a pesar de que ese país no es el más importante en la estrategia de política exterior de este Gobierno. Las preocupaciones en común entre ambos van desde el comercio del gas boliviano hasta el aumento del tráfico de cocaína.
Según dictamen de la Contraloría General de la República (CGR), a partir de una denuncia ciudadana, se cotejaron hechos irregulares en nombramientos de varios altos funcionarios de la Dirección Nacional de la Patrulla Caminera (DNPC). Se trataría de supuestos hechos de usurpación de cargos y uso irregular de combustibles; este último caso, con recomendación de denunciar ante el Ministerio Público.
Con varios dictámenes de rechazo, la Cámara Baja prevé estudiar este martes un proyecto que plantea incluir a personas con discapacidad severa como pensionados del Estado. La iniciativa surgió luego de que el cartismo haya ninguneado otro proyecto con el mismo fin.
Santiago Peña, presidente de la República, actualizó sus declaraciones juradas el pasado viernes. Esperanza Martínez pidió al fiscal general que realice una trazabilidad para conocer cómo se produjo “el milagro económico de Peña” con un crecimiento del 1.600% de su fortuna en los últimos años.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China, Guo Jiakun, reafirmó el principio de “una sola China” y exhortó al Gobierno paraguayo a revisar su postura diplomática. Asimismo, se hizo eco de las declaraciones del diputado cartista Hugo Meza, quien se posicionó a favor de establecer relaciones diplomáticas con el gigante asiático.