21 oct. 2025

Dicap, la discográfica que grabó la música de Víctor Jara y que la dictadura silenció

Cuando el cantautor chileno Víctor Jara ponía un pie en el estudio de grabación se olvidaba de los amigos y se convertía en “un director muy serio y disciplinado”, recuerda Cecilia Coll, una de las fundadoras del sello discográfico DICAP, con el que el compositor produjo buena parte de su música en Chile antes de ser asesinado por la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) hace 50 años.

Dicap, la discográfica que grabó la música de Víctor Jara y que la dictadura silenció

Fotografía de la sede del sello discográfico DICAP, el 6 de julio de 2023, en Santiago (Chile). EFE/ Elvis González.

Elvis González/EFE

La Discoteca del Cantar Popular (DICAP) nació a finales de los años 60 al alero del Partido Comunista y gracias al movimiento de solidaridad de Chile con Vietnam: “Se nos ocurrió hacer un disco con el grupo Quilapayún, pero nunca pensamos en crear un sello”, dice Cecilia Coll a EFE, que entonces era la encargada de Cultura de las Juventudes Comunistas (JJCC).

El partido apostó por grabar la música que entonces censuraban las grandes discográficas: la Nueva Canción Chilena, que mezcló el género folclórico con la canción protesta: “Era una música prohibida y había mucha presión para no abrirle camino”, apunta Coll.

El músico Jorge Coulón, fundador del grupo Inti-illimani, uno de los exponentes del género, cuenta que disponer de un sello propio les ofrecía “un espacio libre” y añade que “se lanzó con más ganas que infraestructura”.

“Dicap fue una ventana”

Entre los primeros discos, que fueron editados bajo la marca Jota-Jota, además de Quilapayún, había artistas como Inti-Illimani y Víctor Jara. Su primer disco con ese rótulo salió a la venta en junio de 1969 para el VI Congreso de la JJCC, por encargo del partido.

“Me reuní con él y le pedí una propuesta de temas y el resultado fue ‘Pongo en tus manos abiertas’. Desde entonces, Víctor siempre se vinculó con DICAP”, recuerda Coll. Cuatro de sus ocho álbumes de estudio llevan su marca.

El proyecto fue creciendo y surgió la necesidad de darle “mayor organización y estructura”, dice Coll. Con ese propósito nació DICAP, que se transformó en un espacio de cobertura, difusión y representación de los artistas de la Nueva Canción.

22b8822a796362605f0a6179e41d50f1bfdf04d1w.jpg

Víctor Canto, quien fue el último gerente general de la Discoteca del Cantar Popular (DICAP), sello discográfico chileno surgido entre 1967 y 1973, perteneciente a las Juventudes Comunistas de Chile, posa durante una entrevista con EFE

Foto: EFE

“DICAP fue una ventana que se abrió en un mundo que era muy cerrado y muy comercial”, señala Coulón.

Víctor Canto fue su último gerente general y cuenta a EFE el proceso de transformación de la discográfica: “Le dimos un carácter de empresa y multiplicamos por diez la producción de discos en ese año y medio”.

Hasta la llegada de la dictadura, la discográfica editó 67 LP. Seis de los 50 mejores discos chilenos de la historia fueron publicados por este sello, según la edición chilena de la revista “Rolling Stone” de abril de 2008, entre ellos dos de Víctor Jara: “Pongo en tus manos abiertas” y “La población”.

Durante el estallido social de 2019, la mayor ola de protestas del país desde el retorno de la democracia, los temas emblemáticos de DICAP y de Víctor Jara revivieron en todas las marchas y concentraciones del país.

“Trabajamos con mucha conciencia”

La música de DICAP fue muy bien acogida por los jóvenes, pero era difícil venderla en las tiendas convencionales. Buena parte de la distribución se hizo en manifestaciones, actos políticos y actividades sindicales.

La principal característica de los discos fueron sus carátulas, obras de los hermanos Larrea, inspirados por el muralismo latinoamericano y el cartelismo cubano.

“Para nosotros fue parte de nuestra juventud. Trabajamos con muchas ganas y con mucha conciencia”, dice Victoria Acevedo, encargada de distribución en DICAP.

Dicap, la discográfica que grabó la música de Víctor Jara y que la dictadura silenció

AME9655. SANTIAGO (CHILE), 15/09/2023.- Fotografía de la sede del sello discográfico DICAP, el 6 de julio de 2023, en Santiago (Chile). Cuando el cantautor chileno Víctor Jara ponía un pie en el estudio de grabación, se olvidaba de los amigos y se convertía en un director muy serio y disciplinado, recuerda Cecilia Coll, una de las fundadoras del sello discográfico DICAP, con el que el compositor produjo buena parte de su música en Chile. EFE/ Elvis González.

Elvis González/EFE

Uno de los recuerdos más especiales de Víctor Canto fue cuando una tarde el compositor Sergio Ortega apareció con una idea nueva redactada “en un papelito” y, acompañándose de una pianola, cantó “El pueblo unido”, hoy uno de los himnos de las izquierdas más coreados a nivel mundial: “Quedamos impresionados y a la medianoche ya lo estábamos grabando”.

“Pretendieron destruir Dicap”

Dos días después del golpe de Estado, los militares allanaron violentamente las oficinas de la discográfica e incautaron y destruyeron los masters. “Regresamos al cuarto día y encontramos bombos, guitarras, máquinas de escribir y papeles, todo tirado en la calle”, recuerda Canto. “Fue una sensación tremenda”, añade.

“Pretendieron destruir DICAP de la memoria de la gente”, dice Coll.

La mayoría de los trabajadores –unos 40, según ellos mismos– fueron detenidos y encerrados en los distintos campos de detención y tortura. A uno lo hicieron desaparecer.

A Coulón y su banda el golpe les alcanzó en su primera gira europea: “Nos dejaron sin pasaporte y fuimos exiliados por obligación durante 15 años”, cuenta.

Víctor Jara fue detenido el 12 de septiembre en la Universidad Técnica del Estado y su cuerpo fue hallado sin vida el 16 cerca del Cementerio Metropolitano, en la periferia de la capital.

Medio siglo después, la justicia chilena entregó, a finales de agosto, la condena definitiva contra siete exmilitares por su secuestro y homicidio. La noticia remeció a los trabajadores de DICAP: “Cincuenta años han sido una vida entera de impunidad”. EFE

Más contenido de esta sección
En una entrevista con el medio británico BBC, la artista paraguaya Berta Rojas confesó que la guitarra, instrumento que la acompaña desde niña, fue clave en ese proceso de recuperación contra el cáncer de mama, cuyo día mundial se recuerda este domingo 19 de octubre.
Sam Rivers, bajista de la banda Limp Bizkit, ícono del metal de los 2000, murió a los 48 años tras mantener una dura y larga batalla contra una grave enfermedad hepática. La banda tuvo su paso exitoso por Paraguay en 2011 y 2024.
Este domingo, el documental paraguayo Guapo’y se exhibe en Villarrica. La cinta relata la historia de una víctima de la dictadura de Alfredo Stroessner. El acceso es libre y gratuito.
El barrio Loma San Jerónimo, el Palacio de López y el museo personal de un artista ubicado en un edificio histórico de Asunción abren sus puertas para dejar conocer sus secretos y detalles.
El CEO de FIAP, Daniel Marcet, comparte sus reflexiones tras participar en las cuatro sesiones de juzgamiento del festival, destacando el profesionalismo, la transparencia y la pasión que caracterizan a cada jurado.
La cantante estadounidense Britney Spears se ha hartado de las acusaciones de su ex marido y padre de sus dos hijos, Kevin Federline, y en un largo mensaje en Instagram subraya que su constante “luz de gas” es agotadora y que ella ya ha tenido suficiente.