18 ago. 2025

Día Mundial del Loro: Su origen, importancia y otras curiosidades

Son carismáticos, adaptables e inteligentes, pero forman parte del grupo de aves más amenazadas del mundo por la pérdida de hábitat, el cambio climático y el comercio de vida silvestre. El último día del mes de mayo fue elegido para ser el Día Mundial del Loro, ¿por qué?

guacamayos. jpg

El loro verde es parte de una especie de ave de la familia de los loros ampliamente distribuida en Sudamérica, América Central y México.

El Día Mundial del Loro tuvo su origen en el seno de la organización internacional World Parrot Trust (WPT), que tiene como misión la conservación de las aves más inteligentes y longevas del mundo.

La conmemoración se impulsó desde el 2004 y se estableció que cada 31 de mayo sea la fecha especial para las más de 360 especies distribuidas en casi todos los continentes.

Extraordinarios, carismáticos y adaptables, los loros forman parte de la familia psitácida, del orden Psitaciformes, según explica una publicación de National Geographic.

Le puede interesar: Cinco guacamayos nacen y dan colorido a Centro Ambiental de Itaipú

Además, poseen una gran popularidad que hace que millones de personas los elijan como compañeros.

¿Por qué es importante hablar de loros?

Si bien estas criaturas se destacan por su gran diversidad y belleza, son la especie de aves más amenazada del mundo por tres factores: La degradación de su hábitat, el cambio climático y la caza ilegal para el comercio silvestre.

Incluso WPT advierte que una de cada tres especies de loros está en peligro de extinción y el impacto de su eliminación aún es desconocida.

Es por ello que la organización pone enfoque en la implementación de estrategias de conservación y brinda consejos a cuidadores, a fin de garantizar el bienestar de los loros para una vida larga, rica y plena.

Curiosidades

Los loros son las aves con el cerebro más desarrollado del mundo , son capaces de aprender oraciones en varios idiomas y pueden imitar espontáneamente los sonidos de otros animales que escuchan en su entorno.

Sin embargo, esas no son las únicas características que despiertan curiosidad y admiración.

También puede leer: Repoblación de guacamayos libres avanza a pasos agigantados en Asunción y Central

A pesar de ser una familia numerosa y diversa, los loros comparten un rasgo en el pico: Todos son curvos, largos y con una mandíbula superior más grande que la inferior.

National Geographic también señala que estas aves son zigodáctilos, ya que tienen cuatro dedos en cada pie: Dos adelante y dos atrás.

Otra peculiaridad que se destaca de los loros es que son la especie más fiel del reino animal. Eligen una pareja para toda su vida y su amor lo demuestran cepillándose las plumas mutuamente, tocándose con los picos y alimentándose.

Lea más: Guacamayos repueblan Asunción y alrededores

Las especies más diversas de los amigos emplumados se encuentran en Australia, América Central y América del Sur.

WPT indica en su mapa mundial que en Paraguay la población de loros, que incluyen guacamayos jacintos y amazonas vináceas, se ve seriamente afectada por la pérdida de su hábitat.

A nivel local, los guacamayos tienen a la Asociación de Ornitófilos y Afines del Paraguay (AsoraPy), que promueve la importancia de tener a las especies silvestres viviendo en armonía con los humanos y no enjauladas.

Más contenido de esta sección
Bomberos voluntarios rescataron a un ejemplar tiríka de una vivienda en Santa Rosa, Misiones. El felino tiene una pata rota y será llevado al refugio de Yacyretá, en Ayolas.
Rocky, uno de los agentes de la Senad de cuatro patas, cumplió su misión durante ocho años de servicio en la lucha contra el narcotráfico. Este lunes se despidió de sus compañeros en el Aeropuerto Silvio Pettirossi para una merecida jubilación.
Investigadores del Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) de Ecuador, de la Pontificia Universidad Católica (PUCE) y de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú describieron una nueva especie de musaraña que habita en las laderas orientales de la provincia amazónica de Zamora Chinchipe, en el sur del país.
La simpática vaquita se ganó el corazón de los internautas al convertirse en una mascota, por sus comportamientos más parecidos a los de un perro. Tras nacer en un parto complicado, su madre la rechazó y fue adoptada por Pauli, su mamá humana, con quien graban divertidos videos que se publican en TikTok.
Una kuriju de cuatro metros fue rescatada del patio de una vivienda ubicada en Asunción. Es la segunda vez que encuentran la especie de serpiente en la misma residencia, solo que en aquella oportunidad los vecinos la mataron.
El guacamayo que fue herido en un acto de crueldad animal permanece en una veterinaria de Obligado y, una vez recuperado, será trasladado a la reserva de la Itaipú Binacional.