19 jul. 2025

Cinco guacamayos nacen y dan colorido a Centro Ambiental de Itaipú

Un total de cinco guacamayos de colores azul y amarillo (Ara ararauna), nacieron en el Centro Ambiental Tekotopa de Itaipú Binacional. Dos de estos pichones, provenientes de una pareja, vieron la luz en diciembre y recientemente salieron del nido. Los otros tres, nacidos en marzo, aún no salieron.

WhatsApp Image 2024-05-21 at 10.41.20 AM.jpeg

Nacen cinco ejemplares de guacamayo en el Centro Ambiental Tekotopa de Itaipú.

Foto: Itaipú.

Estos ejemplares forman parte del plan de reproducción e investigación del Centro de Investigación de Animales Silvestres (CIASI), en el cual todo el plantel involucrado con el cuidado animal invierte sus esfuerzos para garantizar la reproducción “ex situ” de las aves.

Te puede interesar: Rescatan a 3 guacamayos azules en peligro de extinción en Asunción

El objetivo de la reproducción se enmarca como actividad del Proyecto Canindeyú, donde los guacamayos desarrollan sus instintos y habilidades reproductivas de manera natural.

Los padres son responsables de cuidar sus huevos y posteriormente a sus pichones, sin intervención humana en este proceso.

Esta dinámica es fundamental para el desarrollo de futuros “buenos padres”, ya que los jóvenes guacamayos aprenden estas habilidades de crianza de sus progenitores, lo que asegura que este comportamiento se transmita en la vida libre y se perpetúe en las siguientes generaciones.

Guacamayos.jpeg

Controles por cámaras

El personal del centro realiza controles semanales a través de cámaras para garantizar el bienestar de las crías e interviene solo si es necesario. Además, se encargan de asegurar que los padres reciban una dieta adecuada para el óptimo desarrollo de sus crías, fomentando así un entorno propicio para la reproducción exitosa de las aves.

En cuanto al patrón de reproducción, el año pasado fueron tres parejas las que se reprodujeron; sin embargo, en esta ocasión, una de ellas decidió descansar y no procrear. Algunas parejas se reproducen todos los años, mientras que otras lo hacen cada dos años, dependiendo de sus características individuales.

El Centro Ambiental Tekotopa sigue un ritmo natural en cuanto al proceso de reproducción de los guacamayos. Desde el inicio de la temporada se los estimula mediante una dieta especializada y la colocación de nuevas cajas nido.

Como parte del Proyecto Canindeyú, se tiene previsto aumentar la población de guacamayos para futuras liberaciones en el decimocuarto departamento del país. Desde el comienzo de la iniciativa (año 2018, con nueve individuos), la población creció hasta alcanzar 45 ejemplares en el 2024, lo que se traduce en un paso significativo hacia la meta de liberar 50 animales en los próximos cinco años. De esta manera, Itaipú contribuye a la formación de una población viable de guacamayos en la región.

Más contenido de esta sección
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.
Bomberos Voluntarios liberaron a una vaca que quedó atorada entre una vivienda y un pilar de otra casa mientras huía de perros. Ocurrió este lunes en Villa Elisa, Departamento Central.
Un perro, cuya dueña había reportado su desaparición hace exactamente un año y que se encontraba con paradero desconocido desde entonces, fue rescatado este sábado de un pozo al que cayó en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
El Senado italiano aprobó el último jueves de forma definitiva la ley que endurece las penas por los delitos de maltrato y abuso contra los animales, con multas más elevadas y mayores penas de prisión, y que obliga al Estado a tutelar su bienestar al reconocerles expresamente una “protección jurídica autónoma”.
Cuatro organizaciones ambientales demandaron el miércoles al Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, denunciando que la autorización de extracción de petróleo y gas pone en peligro a las ballenas rorcual de Rice y las tortugas lora, especies endémicas del Golfo de México.