01 sept. 2025

Día de la Tierra: Los últimos 7 años fueron los más calientes

Las temperaturas en el mundo subieron significativamente desde la era preindustrial y los últimos siete años son los más cálidos desde que hay registros, según un informe del servicio europeo de Cambio Climático de Copernicus publicado este viernes, coincidiendo con la celebración del Día de la Tierra.

Sol-calentamiento-global.jpg

Las temperaturas máximas se deben al aumento de las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero, que siguieron hasta alcanzar máximos históricos.

Foto: Pixabay.

El informe, implementado por el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Plazo Medio (Cepmpm) en representación de la Comisión Europea, se elabora cada primavera y esta es la quinta edición.

El jefe de la Unidad de Observación de la Tierra, Mauro Facchini, explicó en rueda de prensa que el servicio monitorea los eventos climáticos para entender lo que está sucediendo, datos que sirven a Copernicus para interpretar la situación actual y que servirán para marcar estrategias con miras al futuro.

Facchini indicó que expertos científicos como los del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) han advertido que se acaba el tiempo para limitar el calentamiento global a 1,5 ºC.

El informe Estado del Clima Europeo 2021 (Esotc 2021, por sus siglas en inglés) se centra en Europa y el Ártico, no obstante, recoge datos mundiales y señala que el nivel del mar a escala mundial continuó ascendiendo el último año, y el aumento global desde 1993 es de unos 9 centímetros.

Lea más: “La ciencia admite ya efectos irreversibles del cambio climático en el planeta”

Las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI), causantes del calentamiento global, fueron mayores que en cualquier otro momento en al menos 2 millones de años, con concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en torno a 2,3 partes por millón (ppm) y de metano en un 16,5 partes por mil millones (ppb).

Los últimos siete años han sido los más cálidos desde que hay registros, según Copernicus, aunque 2021 fue uno de los más frescos de este periodo.

La temperatura media global de la superficie del mar (TSM) fue en 2021 la sexta o séptima más cálida desde 1850.

No obstante, señalan los científicos, a escala global se observa un claro aumento de las temperaturas tanto en superficie terrestre como marina en comparación con los niveles preindustriales, registrando un aumento entre el 1,1 y el 1,2 ºC del aire en superficie.

Además, las condiciones de la corriente marina La Niña al principio y al final del año provocaron que las TSM de 2021 fueran más frías a nivel mundial que en los últimos años, situación que repercutió en los valores del aire en superficie tanto en tierra como en el océano.

Los últimos datos consolidados, hasta finales de 2020, muestran que las capas de hielo de Groenlandia y la Antártida siguen perdiendo masa.

Nota relacionada: “Cambio climático, sequía y soja: Un problema a largo plazo”

El Ártico registró la cuarta mayor cantidad de emisiones de carbono procedentes de incendios forestales desde 2003, sobre todo de Siberia oriental aunque estuvo muy por debajo de los niveles récord registrados en 2020.

Con relación a 2020, las temperaturas del Ártico fueron menos extremas, pero extensas zonas de Siberia registraron temperaturas más frías que la media, especialmente a principios de año.

La región ártica recibió la prolongación del humo de los grandes incendios forestales en la Siberia subártica.

La extensión del hielo marino del Ártico se mantuvo por debajo de la media durante todo el año. Aun así, durante el verano y el otoño, se mantuvo muy por encima de los mínimos históricos registrados en años anteriores.

El informe de C3S se ha elaborado con una serie de datos que abarcan desde datos satelitales hasta los recopilados in situ y cuenta con contribuciones de expertos internacionales de la ciencia del clima, entre los que se encuentran los socios de Copernicus y organismos meteorológicos europeos.

Más contenido de esta sección
Una jueza estadounidense bloqueó temporalmente este domingo los planes del Gobierno del presidente Donald Trump para deportar a cientos de menores guatemaltecos que llegaron solos a Estados Unidos y que se encuentran bajo custodia de las autoridades.
Las autoridades kenianas suspendieron la búsqueda de cadáveres en un presunto sitio de una secta cristiana en la aldea de Kwa Binzaro, en el condado costero de Kilifi (norte), después de que el número de muertos ascendiera a 37, con el fin de iniciar los procesos de identificación.
Los hutíes del Yemen anunciaron este sábado que el primer ministro del grupo rebelde pro iraní que controla parte del país, Ahmed al-Rahawi, murió en un ataque aéreo israelí el pasado jueves, junto a varios de sus ministros.
El escritor y humorista brasileño Luis Fernando Verissimo, uno de los autores de mayor éxito de su generación, murió este sábado a los 88 años en la ciudad de Porto Alegre, informó la Academia Brasileña de Letras.
Google lanzó Gemini 2.5 Flash Image, un modelo de inteligencia artificial (IA) de edición de imágenes que hace sombra al popular Photoshop, y Adobe optó por incluirlo en su ecosistema.
El uso de Grok, el asistente de inteligencia artificial de X, se ha multiplicado entre los usuarios de esta red social, que lo emplean, en muchos casos, como fuente de información y para verificar contenidos pese a su limitación para contrastar hechos y la alta tasa de error en sus respuestas, según expertos y estudios.