29 ago. 2025

La Capaco acusa al Gobierno por desconocer intereses de deuda

En un comunicado, las constructoras cuestionan la falta de pago de la deuda que tenía el MOPC con las contratistas, y la promesa incumplida de pagar los compromisos pendientes este año.

30516256

Obra. La construcción del Puente Héroes del Chaco generó una gran deuda del Estado.

La Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), cuyo titular es Guillermo Mas, acusó al Gobierno por la intención de desconocer USD 100 millones por los intereses de la deuda que tenía el MOPC con las contratistas. El grueso del pasivo, aproximadamente USD 335 millones, fue pagado a principios de este año con la emisión de bonos soberanos.
Las empresas constructoras emitieron un comunicado en este medio para advertir de la falta de pagos. “Estas deudas por obras públicas, ya facturadas al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) hace meses, no son más que el recupero del costo financiero, costo del cual seguimos siendo víctimas las empresas que a través de grandes y constantes inversiones hemos demostrado creer en el país y su gente. Esta deuda asciende a la suma de alrededor de 100 millones de dólares, y el pago de esta ha sido prometido para este año, varias veces”, cuestionó el gremio presidido por Guillermo Mas.

El gremio señaló que la finalidad es “manifestar nuestra preocupación ante una situación alarmante que afecta a las empresas constructoras del país”. “En particular, nos referimos a la intención de desconocer la ley y los contratos asumidos por el Estado paraguayo por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) con relación al pago de los intereses generados por las deudas acumuladas en concepto de obras públicas ejecutadas por empresas nacionales y extranjeras”, agrega.

Juicios. La Capaco recordó además que “es fundamental recordar que esta obligación de pago ha sido cumplida por el Estado normalmente en innumerables ocasiones anteriores, por distintos gobiernos, aplicando y resguardados en la misma ley, y que en los casos de incumplimiento se ha llevado al Estado a incurrir en el pago de montos mucho mayores por causa de la judicialización de estas”.

Añadieron que no pagar los intereses constituye “un triste referente y una muy mala señal de incoherencia”, enviando un mensaje negativo a los actores económicos, y a los que podrían considerar invertir en el país, “en contramano al grado de inversión tan celebrado”.

El incumplimiento del Gobierno “generará obviamente un grave perjuicio para la estabilidad económica de la industria de la construcción, que es uno de los motores del crecimiento económico, y que se ha visto entre los más afectados por causa de atrasos en los compromisos de pagos del Estado en los últimos años”.

30516294

Guillermo Mas

Más contenido de esta sección
El Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP) resolvió actualizar el Reglamento de Autorización para los Proveedores de Servicios de Inicio de Pagos (PISP) que operan en el Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) e incluir a las Fintech dentro del sistema de pagos.
La economista del BID Vanessa Isabel Alviarez señaló que la región tiene conexiones comerciales débiles entre sí, lo que dificulta aprovechar las barreras arancelarias y dinamizar la economía regional.
La industria forestal de Paraguay se hizo presente en el evento Enexpro 2025, promocionando la Expo Madera y estrechando lazos comerciales con el país trasandino.
El Gobierno ya ejecutó a julio más de USD 6.000 millones en préstamos y gestiona otros USD 848,7 millones más en agosto. BID y CAF representan el mayor nivel de estos endeudamientos.
Según el economista Víctor Raúl Benítez, el fenómeno del bajo consumo de carne en el país no se debe solamente al encarecimiento de los alimentos, sino a la pérdida del poder adquisitivo de la población