18 sept. 2025

Desde hoy rigen nuevas tarifas de habilitación en la Comuna de San Lorenzo

La Comuna de San Lorenzo se suma a las nuevas tarifas de habilitación. Para hacer el cálculo correspondiente del monto de habilitación, la Opaci habilitó un contador en la web.

Municipalidad de San Lorenzo.jpg

Desde el Municipio instan a los conductores a realizar los pagos correspondientes para evitar sanciones.

A través de las redes sociales, la Municipalidad de San Lorenzo informó que a partir de este jueves 12 de junio los contribuyentes deben abonar la patente de habilitación vehicular con las nuevas tarifas establecidas.

La actualización de dichas tarifas se basa en la Ley  7447/2025 y fue difundida por la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal (Opaci).

La Opaci habilitó una herramienta digital donde los propietarios pueden calcular el costo imponible de su vehículo según su categoría de antigüedad.

Explicaron que dicho valor es solo el monto base. Luego se deben sumar las tasas municipales. En el Municipio de San Lorenzo se agregan G. 116.000 adicionales.

Para conocer el monto exacto, se debe ingresar a la página web de Opaci para hacer el cálculo correspondiente del monto de habilitación.

Más contenido de esta sección
Comuna tenía prohibición legal de realizar pago a concesionaria, recordó edil. Dinero destinado a deuda es parte de los G. 512.000 millones que fueron desviados ilegalmente entre 2022 y 2023.
El proceso de selección de docentes para el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE) prosiguió hoy en el Departamento de Amambay, con la participación de más de 400 maestros que rindieron pruebas escritas en los niveles de Educación Inicial, Básica y Media.
La paciente con cáncer, del sur del país, solicita la colaboración de la ciudadanía para cubrir los gastos diarios; entre ellos, pañal para su hija pequeña.
La reapertura de la sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) en Asunción, denuncias de corrupción en el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Senave y MUVH, falta de acceso a servicios de salud, aplicación equitativa de la Ley Riera, entrega oportuna de becas a jóvenes indígenas fueron los principales reclamos planteados en la Segunda Reunión de Diálogo Interinstitucional “Pueblos Indígenas”.
IPS pretende adelantar 2.000 operaciones quirúrgicas con el operativo. Sin embargo, los asegurados se quejan de que las cirugías programadas están siendo agendadas con hasta tres meses de demora.