20 may. 2025

Descubren una nueva especie de lapa marina en la Patagonia chilena

Una nueva especie de lapa marina, cuyo nombre científico es Nacella, fue descubierta por científicos chilenos y extranjeros durante una revisión de este género de moluscos en el canal del Beagle, en la Patagonia chilena.

lapa marina.jpg

El hallazgo de este nuevo linaje se realizó durante un estudio de la especie Nacella en los fiordos de Pía y Garibaldi mientras recolectaban ejemplares.


Foto: EFE.

Este nuevo tipo de lapa fue nombrada como Nacella yaghana, en tributo a los pueblos canoeros de la zona, explicó el científico Claudio González-Wevar, del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas de Altas Latitudes (Ideal) de la Universidad Austral de Chile (UACh), en un comunicado publicado este lunes.

El hallazgo de este nuevo linaje se realizó durante un estudio de la especie Nacella en los fiordos de Pía y Garibaldi mientras recolectaban ejemplares.

Inicialmente fueron catalogadas como la especie Flammea, una de las cuatro que se conocían en la Patagonia chilena, entre la ciudad de Puerto Montt y el Cabo de Hornos.

Sin embargo, al realizar los análisis genético-moleculares y morfológicos, González-Wevar se percató de que era un tipo distinto y hasta ahora no catalogado.

“La revisión más reciente de Nacella databa del año 1973 y fue realizada por el investigador A.W.P. Powell. Desde ese punto de vista este nuevo estudio es un aporte al conocimiento de la biota del océano Austral”, indicó el científico.

“Representa un avance en el conocimiento de uno de los grupos invertebrados más conocidos del océano Austral”, agregó.

Las nacellas, conocidas en la austral región de Magallanes como lapas o mauchos, suelen estar adheridas a rocas o macroalgas y se alimentan de diatomeas -algas unicelulares que conforman el fitoplancton- y bacterias.

Habitualmente, al igual que esta nueva especie, pueden encontrarse en Sudamérica, la península antártica e islas subacuáticas geográficamente aisladas, y forman parte de la dieta de algunos animales de la zona, como los pingüinos.

El ejemplar de esta nueva especie será entregado próximamente al Museo de Historia Natural de Chile para ser registrado en la literatura científica.

Más contenido de esta sección
Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.
El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) celebró el registro fotográfico del jagua yvyguy, también conocido como “perro vinagre”, en el Parque Nacional Serranía San Luis, ya que es el primer avistamiento en más de cuatro décadas.
Un fotógrafo logró captar imágenes de cuatro ejemplares del zorro pitoco, perro de monte o jagua yvyguy en el Parque Nacional Serranía San Luis, Departamento de Concepción.
Un curioso ciervo alimentándose de las flores de cerezo fue avistado en su ecosistema por un fotógrafo en Japón, que le realizó varios videos, los cuales se hicieron virales en las redes sociales por recrear un dulce momento.
Un elefante salvaje mató a un hombre de 68 años en la provincia meridional de Chanthaburi, según informaron este jueves las autoridades de Tailandia, que explicaron que la víctima practicaba la caza furtiva, delito por el que había sido sancionado en el pasado.
El momento en el que un conductor arrolló a dos canes que estaban durmiendo en la calle quedó grabado en una cámara de circuito cerrado en Carapeguá. Ambos animales murieron. La Fiscalía solicitó la detención del sospechoso.