27 nov. 2025

Descubren 27 especies que vivieron en Ecuador hace 23 millones de años

Un estudio desarrollado por investigadores de varias universidades e instituciones del mundo describe 27 especies de peces elasmobranquios, grupo que incluye a tiburones y rayas, que vivieron hace 23 millones de años en la costa de Ecuador.

fig-3-full.png

De los 27 taxones hallados, 19 son nuevos para el registro de Ecuador, 10 para la parte central del Pacífico Oriental y cuatro no habían sido nunca descritos en Sudamérica.

Foto: peerj.com

Así lo informó este jueves en un comunicado el ecuatoriano Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio), al dar cuenta de la investigación publicada esta semana sobre un yacimiento en las poblaciones costeras de Montañita y Olón que, datado en los límites el periodo Oligoceno-Mioceno, que comenzó hace unos 34 millones de años y finalizó hace unos 23 millones de años.

En el estudio participaron investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la de Zurich, de la Universidad de Viena, de la chilena Bernardo O’Higgins y del panameño Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales.

Asimismo, por parte de Ecuador intervinieron expertos de la Universidad Estatal de la Península de Santa Elena y del Inabio.

El estudio también reconstruyó el paleoambiente en el que vivieron estos animales durante un periodo de transición entre dos épocas geológicas muy poco conocidas en el continente americano.

Le puede interesar: “Bestia loca”, el fósil de un extraño mamífero de 66 millones de años

De los 27 taxones hallados, 19 son nuevos para el registro de Ecuador, 10 para la parte central del Pacífico Oriental y cuatro no habían sido nunca descritos en Sudamérica.

“El descubrimiento representa la comunidad más diversa de peces elasmobranquios del límite del Oligoceno-Mioceno de toda América tropical”, reza el comunicado del Inabio.

El grupo más abundante localizado en Ecuador pertenece al orden de los Carcharhiniformes, que están relacionados con el tiburón toro (Carcharhinus leucas); seguido por los Lamniformes, parientes del conocido tiburón blanco (Carcharodon carcharias), y el gigante megalodón (Otodus Carcharocles).

<p>El estudio tambi&eacute;n reconstruy&oacute; el paleoambiente en el que vivieron estos animales durante un periodo de transici&oacute;n entre dos &eacute;pocas geol&oacute;gicas muy poco conocidas en el continente americano.</p>

El estudio también reconstruyó el paleoambiente en el que vivieron estos animales durante un periodo de transición entre dos épocas geológicas muy poco conocidas en el continente americano.

Foto: peerj.com

Los investigadores también han identificado batoideos, especies que se corresponden con las mantas rayas, en una zona donde ya se habían encontrado otros restos de vertebrados antiguos como delfines y tortugas.

A partir del análisis de sedimento del yacimiento se desprende que era una zona poco profunda y protegida.

En el estudio se aplicaron dos técnicas diferentes para calcular la paleobatimetría, es decir, la profundidad a la que vivían las diferentes especies comparándolas con otras actuales.

Así, el trabajo concluye que más del 70% de ellas vivían en un rango de entre 100 y 200 metros de profundidad, que correspondería a la parte profunda de la plataforma continental.

Más contenido de esta sección
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.
Los turistas que participaron esta semana del famoso paseo en lancha en las Cataratas del Iguazu, lado argentino, vivieron una experiencia difícil de olvidar. Mientras el bote recorría el tramo argentino del río Iguazú, entre la exuberante selva misionera y el rugido de los saltos, un majestuoso ejemplar de yaguareté se dejó ver en la orilla.
Los trabajadores que se encuentran en la zona de obras del Puente Bioceánico prácticamente adoptaron a un perro, que acompaña y supervisa las obras todos los días. Viaja en lancha y en colectivo con sus compañeros bien temprano y al finalizar la jornada regresa con ellos.
La Policía Militar de Brasil rescató a un yaguareté con más de 30 heridas de bala. El animal estuvo nadando por horas en el río Negro, zona del Amazonas, antes de ser rescatado.