11 nov. 2025

Descubiertas dos nuevas especies de ranas diminutas en los páramos y bosques de Ecuador

Dos nuevas especies de ranas diminutas, con tamaños de entre los 1,5 y 2 centímetros, fueron descubiertas en los bosques nublados y páramos de la cordillera oriental de los Andes de Ecuador, donde durante muchos años pasaron desapercibidas tanto en su hábitat como en algunas colecciones científicas que no detectaron sus particularidades.

Descubiertas dos nuevas especies de ranas diminutas en los páramos y bosques de Ecuador

Esta nueva especie se diferencia por tener colores rojizos y marcas rosadas en la ingle y las superficies ventrales en varios tonos de marrón.

Instituto Nacional de Biodiversidad/EFE

Así lo informó en un comunicado el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) de Ecuador, que participó en esta investigación junto a la Universidad Complutense de Madrid, la Fundación EcoMinga y la Fundación Óscar Efrén Reyes.

Después de realizar varios análisis, los investigadores concluyeron que se trataba de dos especies distintas por sí solas que habían sido confundidas en décadas anteriores con la pristimantis gladiator, por lo que las bautizaron como pristimantis donnelsoni y pristimantis kayi.

Los especialistas descubrieron que estos dos nuevos taxones están muy relacionados entre sí, pero se diferencian sobre todo en el diámetro de su tímpano y tienen distribuciones en áreas completamente separadas y muy restringidas entre la provincia amazónica de Napo y su vecina Tungurahua.

La pristimantis donnelsoni puede ser encontrada en el área de amortiguamiento del Parque Nacional Sangay, y en cuatro áreas de conservación: la reserva Chamana, el Área Protegida Privada Cerro Candelaria, de la Fundación EcoMinga, y el bosque protector Guamag y Finca Palmonte, en la provincia de Tungurahua.

Esta nueva especie se diferencia por tener colores rojizos y marcas rosadas en la ingle y las superficies ventrales en varios tonos de marrón, mientras que los sonidos de llamada que emite son silbidos muy melódicos, activos durante el día y esporádicos en la noche.

Por su parte, la pristimantis kayi se encuentra desde el volcán Sumaco hasta la cordillera de Guacamayos y el Parque Nacional Llanganates, el Parque Nacional Sumaco, las reservas Machay y Naturetrek Vizcaya Reserve de EcoMinga y el bosque protector Leito.

Todas las especies de este grupo se encuentran en zonas de vegetación baja o a nivel del suelo e incluso bajo tierra. Son de color marrón con marcas más oscuras y más claras, vientre de color gris claro a negro, ingles con manchas de color naranja a rojo, las cuales son más llamativas en las hembras que en los machos.

Las dos nuevas especies fueron nombradas en honor a dos colaboradores muy cercanos del equipo de investigadores y representan un tributo por su noble labor en favor de la investigación y conservación de la biodiversidad del Ecuador y de esta región de los Andes.

La pristimantis donnelsoni se bautizó en tributo a don Nelson Palacios, habitante del sector de San Antonio de Puntzán en el flanco oriental del volcán Tungurahua, quien obtuvo los primeros ejemplares de la especie hace más de quince años.

Mientras, la pristimantis kayi recibió ese nombre por el biólogo alemán Andreas Kay, quien contribuyó enormemente al conocimiento y fotografía de la flora y fauna del Ecuador, además de ser uno de los fundadores de la reserva Drácula, otra de las reservas de Fundación EcoMinga.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.
Un cachorro de puma, que fue rescatado en Katueté, del Departamento de Canindeyú, recibe ahora atención en el Hospital Faunístico de Hernandarias, de Alto Paraná.
La ballena boreal es uno de los mamíferos más grandes y longevos del mundo, con una esperanza de vida que podría superar incluso los 200 años, ¿por qué? Un equipo científico internacional apunta que esta notable longevidad podría deberse a una mayor capacidad para reparar mutaciones en el ADN.
El primer lince ibérico (Lynx pardinus) calificado como leucístico debido a su pelaje blanco, con manchas y rayas oscuras —por lo que no es albino—, fue captado en su hábitat por la cámara de un joven fotógrafo en España.