08 ago. 2025

Descubiertas dos nuevas especies de ranas diminutas en los páramos y bosques de Ecuador

Dos nuevas especies de ranas diminutas, con tamaños de entre los 1,5 y 2 centímetros, fueron descubiertas en los bosques nublados y páramos de la cordillera oriental de los Andes de Ecuador, donde durante muchos años pasaron desapercibidas tanto en su hábitat como en algunas colecciones científicas que no detectaron sus particularidades.

Descubiertas dos nuevas especies de ranas diminutas en los páramos y bosques de Ecuador

Esta nueva especie se diferencia por tener colores rojizos y marcas rosadas en la ingle y las superficies ventrales en varios tonos de marrón.

Instituto Nacional de Biodiversidad/EFE

Así lo informó en un comunicado el Instituto Nacional de Biodiversidad (Inabio) de Ecuador, que participó en esta investigación junto a la Universidad Complutense de Madrid, la Fundación EcoMinga y la Fundación Óscar Efrén Reyes.

Después de realizar varios análisis, los investigadores concluyeron que se trataba de dos especies distintas por sí solas que habían sido confundidas en décadas anteriores con la pristimantis gladiator, por lo que las bautizaron como pristimantis donnelsoni y pristimantis kayi.

Los especialistas descubrieron que estos dos nuevos taxones están muy relacionados entre sí, pero se diferencian sobre todo en el diámetro de su tímpano y tienen distribuciones en áreas completamente separadas y muy restringidas entre la provincia amazónica de Napo y su vecina Tungurahua.

La pristimantis donnelsoni puede ser encontrada en el área de amortiguamiento del Parque Nacional Sangay, y en cuatro áreas de conservación: la reserva Chamana, el Área Protegida Privada Cerro Candelaria, de la Fundación EcoMinga, y el bosque protector Guamag y Finca Palmonte, en la provincia de Tungurahua.

Esta nueva especie se diferencia por tener colores rojizos y marcas rosadas en la ingle y las superficies ventrales en varios tonos de marrón, mientras que los sonidos de llamada que emite son silbidos muy melódicos, activos durante el día y esporádicos en la noche.

Por su parte, la pristimantis kayi se encuentra desde el volcán Sumaco hasta la cordillera de Guacamayos y el Parque Nacional Llanganates, el Parque Nacional Sumaco, las reservas Machay y Naturetrek Vizcaya Reserve de EcoMinga y el bosque protector Leito.

Todas las especies de este grupo se encuentran en zonas de vegetación baja o a nivel del suelo e incluso bajo tierra. Son de color marrón con marcas más oscuras y más claras, vientre de color gris claro a negro, ingles con manchas de color naranja a rojo, las cuales son más llamativas en las hembras que en los machos.

Las dos nuevas especies fueron nombradas en honor a dos colaboradores muy cercanos del equipo de investigadores y representan un tributo por su noble labor en favor de la investigación y conservación de la biodiversidad del Ecuador y de esta región de los Andes.

La pristimantis donnelsoni se bautizó en tributo a don Nelson Palacios, habitante del sector de San Antonio de Puntzán en el flanco oriental del volcán Tungurahua, quien obtuvo los primeros ejemplares de la especie hace más de quince años.

Mientras, la pristimantis kayi recibió ese nombre por el biólogo alemán Andreas Kay, quien contribuyó enormemente al conocimiento y fotografía de la flora y fauna del Ecuador, además de ser uno de los fundadores de la reserva Drácula, otra de las reservas de Fundación EcoMinga.

Fuente: EFE.

Más contenido de esta sección
El nacimiento de un cachorro de yaguareté (Panthera onca) en el Chaco argentino reveló que el jaguar o tigre –como también se lo conoce– ha vuelto a reproducirse en esta región del norte del país suramericano después de más de 30 años, una noticia de gran importancia para la conservación de esta especie que se encuentra en peligro de extinción.
El ejemplar felino fue hallado con una cadena en el cuello, lo que hace presumir que habría estado en cautiverio. Después de su rescate, lo pusieron bajo resguardo en el refugio Urutau, situado en la ciudad de Filadelfia, del Departamento de Boquerón, Chaco.
Una cría de yaguareté fue rescatada por bomberos voluntarios en las inmediaciones del Campo de Exposiciones Nanawa, situado en el Departamento de Concepción.
Las poblaciones de koalas en Australia están disminuyendo rápidamente debido a la pérdida y fragmentación de su hábitat y a enfermedades. Ahora, un estudio revela que estos animales pasan unos 10 minutos al día en el suelo, un corto tiempo que aun así se asocia con dos tercios de las muertes.
Se suele creer que en casi todas las especies un macho lidera al grupo, pero lo cierto es que las relaciones de poder entre machos y hembras no están tan claras,y que en la mayoría de las especies ninguno de los dos sexos domina claramente al otro.
Bomberos Voluntarios liberaron a una vaca que quedó atorada entre una vivienda y un pilar de otra casa mientras huía de perros. Ocurrió este lunes en Villa Elisa, Departamento Central.