22 nov. 2025

Denuncian que alumnos de 27 y 33 años figuran en planillas escolares

Estudiantes fantasmas de 27 hasta 33 años figuran supuestamente en planillas oficiales, como en el Colegio Nacional San Antonio de Padua de Fernando de la Mora, según una denuncia dirigida al titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez.

fachada mec.jpg

La denuncia pide la intervención del MEC a la Supervisión Departamental.

Foto: Archivo ÚH

Consultado sobre el caso, el ministro Ramírez respondió que no tiene información específica sobre ese colegio, pero reconoció que situaciones similares ocurren en otros puntos del país.

“Así puntualmente de esa escuela no, pero estoy al tanto de la situación’’.

El documento –que afirma representar a escuelas, colegios e instituciones del Departamento Central, aunque sin firmas por temor a represalias– solicita una intervención o revisión de la gestión del director departamental de Educación, alegan que estas irregularidades servirían para sostener rubros docentes.

La denuncia no tiene firma, alegando temor a represalias por lo expuesto.

El ministro explicó que es difícil que un caso así pase desapercibido en el sistema oficial, ya que “en el Registro Único del Estudiante (RUE) saltaría y eso no duraría mucho”. Sin embargo, aclaró que podría tratarse de alumnos reales que forman parte del programa para jóvenes y adultos.

“No sería tampoco nada anormal que dentro del programa de jóvenes y adultos existan alumnos con esa edad. Tiene toda una especialidad, hay profesores especializados, tiene todo un ritmo de acción, de participación. O sea, eso también hay que decirlo, puede ser que esté ocurriendo’’, aseguró en Radio Ñandutí.

Efecto de conflictos

Además, el ministro advirtió que muchas veces las denuncias surgen en medio de conflictos internos en las comunidades educativas.

“Se utilizan todo tipo de situaciones de denuncia cuando hay en una comunidad litigio, problemas o desencuentros por cualquier motivo. Entonces, siempre hay que verificar, mirar si se corresponde, qué está pasando y tener la noticia exacta para poder tomar, por lo menos en nuestra parte, las decisiones que corresponden”, afirmó.

Recordó que existe una normativa vigente desde hace muchos años que obliga a transformar escuelas con baja matrícula, lo que genera resistencia en algunas zonas. “Las escuelas que tienen menos de 20 alumnos y las que tienen menos de 50 alumnos deben ser transformadas”, expresó.

Dijo que en ese contexto “hay un desespero muchas veces por llevar los alumnos de una escuela a otra, eso se ajustó para que ya no existan alumnos que estén en dos o tres escuelas al mismo tiempo”.

Enfatizó que las autoridades revisarán el caso para confirmar o descartar la denuncia y actuar en consecuencia.

El ministro de Educación, Luis Ramírez, señaló que 3.000 escuelas en todo el país tienen menos de 50 alumnos. Para solucionar esto, planean reactivar el plan educativo que establece que estas instituciones deben ser absorbidas por las que tienen más condiciones.

La semana pasada, defendió ante la Comisión de Hacienda y Presupuesto del Senado la propuesta de modificar la Ley del Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae), con el fin de incorporar el transporte escolar como parte del Plan de Desarrollo de Escuelas, que busca ordenar las instituciones educativas con pocos alumnos, especialmente en zonas rurales.

Más contenido de esta sección
La administración de Luis Bello habría incurrido en una usurpación de funciones al impulsar la aprobación del presupuesto 2026, puesto que implica también la aprobación de los presupuestos del 2027 y 2028, periodo en que Asunción tendrá un nuevo gobierno. Esto, según el concejal y abogado Humberto Blasco, quien explicó que se podría estar privando de las atribuciones al nuevo intendente a la hora de trabajar en nuevos presupuestos.
El concejal Álvaro Grau (PPQ) afirmó este viernes que el Presupuesto 2026, aprobado ayer por ediles colorados aliados a Luis Bello, fue el que “menos votos tuvo en la historia” de la Municipalidad de Asunción y lo consideró ilegal por presentar una serie de irregularidades, entre ellas que no registra ningún saldo de bonos, prevé gastos corrientes mayores a los que permite la ley y además “tiene vigencia por más de un año”, incluso hasta 2028.
Según informaciones que recibieron representantes del Círculo Paraguayo de Médicos, la cartera sanitaria habría pagado por procedimientos de ablación cardiaca montos fuera de los parámetros nacionales e internacionales que ascenderían a G. 1.300 millones.
El déficit de infraestructura básica continúa siendo una de las principales necesidades insatisfechas del país, según la organización civil Hábitat para la Humanidad Paraguay. Otro dato que resalta es que el 11 % de las escuelas públicas y subvencionadas no tienen acceso a fuentes mejoradas de agua.
En el evento, que se realizará este viernes 21 de noviembre, se impulsará la agenda de propuestas para el empleo y la accesibilidad de mujeres con discapacidad. También presentarán resultados de la investigación sobre las mujeres con discapacidad en Paraguay.