13 sept. 2025

Denuncian a ministros de la Corte Suprema de Justicia ante la Contraloría

Una denuncia anónima fue presentada a la Contraloría General de la República (CGR) contra los nueve ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), por rendición de cuentas sobre ingresos en concepto de venta de materiales de uso notarial.

Corte Suprema de Justicia 2.jpg

La Corte dispuso que magistrados y funcionarios de todo el país tomen las medidas necesarias.

Foto: Archivo ÚH.

La denuncia contra los ministros de la Corte Suprema de Justicia está dirigida al contralor Camilo Benítez Aldana y está en la Dirección de Transparencia del ente contralor. Se formará un expediente y pedirán antecedentes, informó el periodista de Última Hora Raúl Ramírez.

Embed

Según la denuncia, actualmente existen cerca de 1.400 escribanos públicos, haciendo un promedio estimativo de G. 1.500.000 de gastos por cada escribano de forma mensual, en concepto de compras de materiales, como hojas de protocolo, libros de registros de firmas, sellado notarial entre otros que utilizan para realizar las escrituras públicas.

El escrito menciona que esta labor de recaudación fue cedida por una acordada al Colegio de Escribanos del Paraguay. De lo recaudado, 70% debe ingresar al Poder Judicial y el 30% restante queda para el Colegio de Escribanos.

“Este cálculo al mes serían unos G. 2.100 millones y al año representa G. 25.200.000.000. Esto sería un cálculo estimativo que podría ser menos o mucho más, hecho que saldrá a la luz luego de la auditoría que se solicita”, señala parte de la denuncia.

Además se menciona que esta situación pudo dilucidarse en el 2020, situación que toma conocimiento público y luego de esto, la Corte Suprema de Justicia intimó y demandó al Colegio de Escribanos del Paraguay al pago correspondiente desde el periodo 2014 a la fecha, por G. 14.000 millones más intereses.

En el texto también se manifiesta que en una de las sesiones plenarias que se transmiten en vivo, uno de los ministros manifestó que el Colegio de Escribanos del Paraguay nunca abonó absolutamente nada a la Corte Suprema de Justicia, en los más de 30 años que viene comercializando los materiales.

La nota señala que teniendo en cuenta un cálculo estimativo por año de G. G. 25.200.000.000 y siendo bastante generosos y reducir esto al 50%, sería una suma de G. 12.500 millones anuales que recauda el Colegio de Escribanos del Paraguay.

“Esto multiplicado por siete años serían G. 175.000 millones. Suma exacta que se tendrá a disposición de la ciudadanía, luego de la auditoría a realizarse”, concluye la denuncia anónima, que fue presentada el 22 de marzo pasado a la Contraloría General de la República (CGR).

Los ministros denunciados son el presidente de la Corte Suprema de Justicia, César Manuel Diesel Junghanns, César Garay Zuccolillo, Luis M. Benítez Riera, Antonio Fretes, Gladys Ester Bareiro de Módica, Manuel Dejesús Ramírez Candia, Eugenio Jiménez Rolón, Alberto Joaquín Martínez Simón y María Carolina Llanes Ocampos.

Más contenido de esta sección
La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) dio a conocer el video que registró el procedimiento que terminó con la captura del líder criminal mexicano Hernán Bermúdez.
Unos siete partidos de oposición en Villarrica, Departamento del Guairá, sellaron un acuerdo histórico que podría redefinir el escenario electoral de la capital guaireña. Bajo el nombre de Alianza Villarrica Mbarete, referentes de varios partidos respaldarán a un solo candidato de cara a las municipales.
Un hombre de 32 años fue encontrado sin vida en un camino de tierra, con heridas producidas por un arma blanca. El hallazgo, registrado en la mañana de este sábado, fue reportado por vecinos del barrio Che Jazmín de Hernandarias.
La Fiscalía incautó carne de origen bovino y un automóvil por sospechas de abigeato durante un allanamiento realizado en una vivienda ubicada en Liberación, San Pedro.
Desde la sucursal de la ANDE en Carmelo Peralta, afirmaron que el pedido de reclamo a través de la aplicación de la empresa estatal es necesario realizar ya que de esta manera se cumple un protocolo para los operadores y además para los usuarios que solicitan la presencia de los técnicos, luego de la queja de un usuario por un techo de chapa que terminó por una columna y le pidieron que informe por esa vía.
Familias indígenas de la comunidad El Estribo, en el distrito de Irala Fernández, Departamento de Presidente Hayes, enfrentan una desesperante situación debido a la escasez de agua potable.