05 jul. 2025

Déficit fiscal se desacelera y se encamina hacia la meta de 2,6%

El Ministerio de Economía y Finanzas informó que el déficit fiscal de enero fue del 3,46% del producto interno bruto (PIB), lo que representa una reducción del 0,6% comparado con diciembre.

MEF.jpg

Ministerio de Economía y Finanzas.

El Informe de Situación Financiera (Situfin) del Ministerio de Economía y Finanzas, correspondiente a enero de este año, señala que el primer mes del año cerró con un déficit fiscal anualizado de G. -11,7 billones (USD 1.576 millones), que representa el -3,46% del PIB.

Si se compara con el cierre del año pasado (4,13%) se observa una reducción de 0,6% del producto interno bruto (PIB). Según el reporte, este resultado está explicado en parte por una menor dinámica en la ejecución de los gastos, sobre todo, en la inversión, así como una mayor dinámica de los ingresos fiscales.

Las conclusiones finales de dicho informe señalan que se mantienen las perspectivas sólidas para una evolución fiscal en línea con la meta de convergencia y cumplir con el plan de gastos trazado en el Presupuesto. Cabe recordar que la meta del Ministerio de Economía y Finanzas es cerrar el 2024 con un déficit fiscal al orden del 2,6% del PIB, dice el informe del MEF.

Entretanto, si se descontaran al saldo rojo las deudas heredadas de ejercicios anteriores, el déficit fiscal representaría en términos anualizados el 2,3% del PIB, según detalla el informe elaborado por la Dirección General de Política Macro Fiscal, dependiente de la Gerencia de Economía del Viceministerio de Economía y Planificación (VMEP).

En ese sentido, el MEF destaca que los ingresos totales registran una variación interanual positiva del 20,3%. Este comportamiento es explicado principalmente por la buena dinámica de los ingresos tributarios, que cerraron el mes con un crecimiento nominal del 25,4%.

De la misma manera, los demás componentes del ingreso total también reportaron variaciones positivas, del 4,3% para las binacionales, y del 7,5% para el resto de los otros ingresos no tributarios.

En tanto que los gastos disminuyeron a una tasa del 9,6%, principalmente explicado por la disminución en concepto de pago de intereses y de uso de bienes y servicios.

En cuanto al componente de la inversión pública, se cerró el mes de enero 2024 con un nivel de ejecución de G. 37 mil millones, un nivel bajo que se irá normalizando en los próximos meses; pero que en términos anualizados (12 meses) la inversión se mantiene en 2,34% del PIB, en línea con la senda de convergencia fiscal estimada.

Presentación de PowerPoint_50045240.jpg

Más contenido de esta sección
La entidad transfirió USD 269 millones al Paraguay durante el primer semestre del año en concepto de royalties, cesión de energía y pagos a la Administración Nacional de Electricidad (ANDE). La cifra es inferior a los USD 282 millones del mismo periodo del 2024.
Autoridades paraguayas y argentinas suscribieron un memorando de entendimiento para la instalación de un grupo técnico que evaluará la construcción del gasoducto que conectará la producción de gas de Argentina con la demanda del Brasil, pasando por el Chaco paraguayo.
En el marco de la presentación de su segundo informe ante el Congreso Nacional, el presidente de la República, Santiago Peña, destacó el crecimiento de la recaudación tributaria, los niveles estables de inflación, la emisión de bonos en guaraníes, entre otros.

El segundo informe de gestión del presidente de la República, Santiago Peña, no menciona tres temas claves para el sector económico y la ciudadanía. La generación de energía, el tren de cercanías y el nuevo Aeropuerto Silvio Pettirossi.
Según datos publicados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), las exportaciones de carne bovina más menudencias y subproductos estos sumaron envíos por USD 1.305.312.585,67, con un volumen de 349.728.269,09 kilogramos.
La Cámara de Diputados aprobó este martes el proyecto de ley por el cual se aprueba un préstamo de USD 200 millones entre la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y el Banco de la República de China (Taiwán), para la construcción de viviendas el programa Che Róga Porã 2.0. El documento queda sancionado y se remite al Poder Ejecutivo.