17 jul. 2025

Déficit del MEC alcanzará USD 460 millones en 2024

24747525

Sin fondos. Infraestructura escolar será rubro resentido.

archivo

Un descalce de USD 460 millones tiene el presupuesto educativo para el año entrante, según aseguró ayer el ministro de Educación, Luis Ramírez, en contacto con Monumental 1080 AM. La cifra representa al 46% del presupuesto total anual de la cartera educativa con recursos del Tesoro.

La infraestructura escolar, reparaciones de edificios y alquileres de estos locales, además de programas compensatorios como alimentación escolar, kits y vouchers para colegios técnicos son los rubros que pueden verse más afectados por este desfasaje.

Parte de estos fondos deben financiarse con el convenio con la Unión Europea (UE) que se derogó en Diputados, pero que está pendiente en la Cámara de Senadores. El total de desfinanciamiento ante la negativa de la Cámara Baja a la cooperación alcanza para este 2023 G. 110.000 millones.

Comentó, días antes de asumir en el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), que la adenda con modificaciones a la ley del convenio con el organismo europeo sería una alternativa que plantearían desde el Ejecutivo. En principio, remarcó que la propuesta podría estar lista antes de este fin de semana. “Ya estábamos pensando cómo podemos reorganizar todo y estamos en una mesa en común con el Ministerio de Hacienda”.

Propuestas. Ramírez habló sobre nuevos proyectos que tendrán dentro de la cartera, como bibliotecas en las salas de clase y “en manos de los niños”. “Nuevas escuelas no significa que aparezcan en otros lugares, sino que están identificados los sitios donde una escuela pueda tener una mayor envergadura. Mantener una casa vieja es más costoso que construir”. En el país, el 45% de escuelas están en mal estado.

Trabajamos en una salida (UE); cooperaciones en general no vienen al país a hacer algo que no está siendo desarrollado. Luis Ramírez, ministro de Educación.

Más contenido de esta sección
Técnicos de la ANDE hicieron una visita al centro oncológico, cuyos trabajos de refacción edilicia comenzaron el lunes.
En medio de un pedido de informe sobre la cantidad real de funcionarios que trabajan en la Junta Municipal de Asunción, hubo críticas por parte de ediles que estuvieron de acuerdo con que los intendentes tienen la responsabilidad del aumento de funcionarios dentro de la corporación. Esto, debido a que muchos de ellos provienen de la Municipalidad como comisionados al ser “desplazados” por el equipo de turno de los distintos jefes comunales.
En conmemoración al décimo aniversario de la histórica visita del papa Francisco al Paraguay, el Centro Cultural de la República El Cabildo inaugurará este jueves 17 de julio, desde las 08:30, una exposición fotográfica que retrata los momentos más emblemáticos de aquella jornada que marcó profundamente a la feligresía católica.
Los barrios Villa Aurelia, Herrera, San Cristóbal y Mburicaó se encuentran afectados por la falta de recolección de residuos.
La reducción de la lista de espera de pacientes pediátricos fue uno de los objetivos de la segunda jornada de cirugías de amígdalas y adenoides en el IPS. En total se beneficiaron 30 niños.
“La salud pública no garantiza el derecho a la vida. Falta personal, medicamentos, infraestructura, y las familias pobres deben mendigar atención o endeudarse para sobrevivir. La educación pública, base del desarrollo y la equidad, está desfinanciada, precarizada y olvidada. Nuestros niños y jóvenes aprenden en condiciones indignas, mientras se sigue favoreciendo a sectores privilegiados”.
Con estas afirmaciones, la Conferencia de Religiosas y Religiosos del Paraguay (Conferpar) lanzó una dura crítica al abandono de derechos fundamentales por parte del Estado.