19 mar. 2025

DEA continuará su cooperación en el país tras ruptura y reculada de la Senad

La Administración para el Control de Drogas (DEA) proseguirá su cooperación en el país luego del impase con la Senad, que cortó lazos por cuestiones de “soberanía”. La reanudación de sus actividades se da tras la reculada del gobierno de Santiago Peña.

DEA

La DEA seguirá colaborando con Paraguay.

Foto: Archivo/BBC.

Desde el Ministerio de Defensa confirmaron que la cooperación de la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) continuará en el país y fortalecerá su colaboración con las fuerzas de seguridad.

La permanencia del organismo internacional se dio luego de la conversación que el presidente Santiago Peña mantuvo con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio.

La colaboración entre la DEA y Paraguay sufrió un impase cuando el titular de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid, decidió cortar lazos con el organismo internacional en el programa SIU (Sensitive Investigative Unit ), alegando razones de soberanía.

En la nota que se envió a la DEA, el pasado 6 de diciembre, se expuso que la decisión institucional se debía a la necesidad de “optimizar la redistribución del personal operativo y fortalecer otras áreas operativas”.

Nota relacionada: DEA cumple plazo de permanecer en Paraguay hasta hoy, en respuesta a polémica nota de la Senad

La respuesta del ente fue la realización de un inventario para recuperar sus equipos antes de abandonar el país.

Representantes del Gobierno Nacional tuvieron que salir a explicar los alcances de la postura de la Senad y afirmaron que “la DEA no se va” del Paraguay.

Tras el escándalo, el Ejecutivo se vio obligado a reconsiderar su posición y envió una segunda nota de rectificación que ya no fue contestada por la agencia norteamericana.

A través de una conferencia de prensa, el presidente Santiago Peña trató de suavizar la controversia generada por su gobierno y anunció que se buscaría un acuerdo de cooperación antidrogas “más amplio” con la DEA.

Lea más: La DEA en Paraguay: Claves de una ruptura y la ratificación de la cooperación antidrogas

La decisión de la Senad de cortar el acuerdo de cooperación salió a la luz tras una publicación del medio estadounidense Washington Post.

Según el medio norteamericano, la decisión “política” fue tomada por el Gobierno paraguayo y fue comunicada a Rachid, quien estuvo de acuerdo con la medida.

Desde una perspectiva internacional, el país es visto como un punto clave para el envío de cocaína desde Bolivia a Europa y donde el crimen organizado logró infiltrarse en la política.

En el ámbito local, el fiscal Deny Yoon Pak opinó que el cierre de la unidad “sería peligroso” y que podría poner en riesgo varias investigaciones de alto nivel, como la búsqueda del narcotraficante Sebastián Marset.

La cooperación entre la Senad y la DEA se inicia en el 2008 con un acuerdo sobre la implementación del programa para la ejecución de investigaciones de carácter sensible para las operaciones relacionadas con el tráfico ilícito de drogas y sus delitos conexos.

En el 2010 se firmó un convenio de cooperación en la lucha antidrogas que registró adendas en 2016 y 2017.

Más contenido de esta sección
Un informe preliminar descartó que la inoperatividad de la terapia neonatal del Hospital Regional de Villarrica, inaugurada por el presidente Santiago Peña, haya influido en la muerte del recién nacido Osmán, pero que eventualmente hubiera necesitado traslado a un centro de “mayor capacidad resolutiva”.
Para Hernán Daniel Arzamendia, abogado de los agentes de la Patrulla Caminera y concejal departamental de Central, el sobreseimiento a inspectores corresponde porque fueron imputados “injustamente” por la muerte de motociclistas en un operativo irregular. Además, elogió a la última fiscala que tomó el caso.
La Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley que introduce modificaciones en la actualmente promulgada Ley 7447/2025, por la cual se unifican los precios de la habilitación vehicular. Tras el intento de derogación, ¿cómo queda la normativa que será estudiada por el Senado?
En la sesión ordinaria de este martes, los diputados pronunciaron sus valoraciones sobre los pupitres chinos que la Itaipú Binacional habría adquirido a precios sobrefacturados a través de una licitación que excluyó a la industria nacional. Dos proyectos relacionados al tema fueron rechazados por la Cámara Baja, con mayoría cartista.
La Essap rehabilitó la primera fase del acueducto del Chaco, lo que permitirá por primera vez el suministro de agua potable a las comunidades indígenas de Loma Plata tras décadas de decididas y abandono estatal. La megaobra, que demandó una inversión de USD 130 millones, fue inaugurada en el 2020, pero poco tiempo después dejó de operar por fallas estructurales.
La Policía Nacional detuvo a uno de los presuntos autores del asalto a una casa de crédito en Pedro Juan Caballero, de donde se llevaron unos G. 40 millones. Continúan los operativos en busca de su cómplice.