15 jun. 2024

Dan clases en un pasillo por riesgo de derrumbe en pabellón de escuela

Suena la campanilla del receso y los alumnos deben retornar a sus salas de clase. Todos ingresan a ese espacio rodeado de cuatro paredes y un techo seguro que los alberga todos los días desde el inicio del año lectivo. Pero un grupo de niños de la escuela República del Perú, del barrio Sajonia, debe dar clases en un pasillo ubicado junto a la biblioteca de la institución.

Esto ocurre desde unas semanas atrás, cuando se determinó el peligro de derrumbe de un pabellón que estiman tiene alrededor de 90 años de antigüedad.

Con actividades como polladas y donaciones, padres de alumnos y la Asociación de Damas Peruanas ya recaudaron fondos importantes de más de USD 2.000, pero que son todavía insuficientes para las refacciones necesarias del cimiento que sostiene las columnas del pabellón.

Las autoridades del centro escolar indicaron que ya remitieron al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) todo el papeleo exigido, como el proyecto de microplanificación para pedir inversiones del Fonacide, pero hasta ahora las respuestas no aparecen.

Responsabilidad. El director general de Gestión de Riesgo del Ministerio, Leonardo Aldana, comentó que es el Municipio local el que debe invertir recursos del Fonacide en la escuela.

“El MEC no dispone de fondos para infraestructura desde el año pasado pese a las necesidades que tenemos, por ejemplo con los temporales”, detalló el funcionario.

La cartera educativa, no obstante, solicitó a través de una adenda una reprogramación en su presupuesto para atender problemas de infraestructura de urgencia el año que viene. Esta ampliación gira en torno al millón de dólares. Se solicitó luego de una serie de tomas de colegios iniciadas por estudiantes secundarios. Resta esperar que el Congreso Nacional apruebe este proyecto que se analiza hoy.

Orden 44. El director de Fonacide del Municipio de Asunción, Christian Meyer, expresó que de acuerdo con la cartera educativa, la escuela Perú está en el número 44 de la lista de intervenciones con el Fonacide en el 2017.

“En la Municipalidad el dinero nos alcanza para intervenir en un máximo de 6 a 7 colegios por año”, dijo.

Datos de la Comuna indican que reciben anualmente entre G. 11.000 a 14.000 millones para el Fonacide, de los cuales el 30% deben ser destinados al almuerzo escolar. El resto se reparte entre infraestructura y la adquisición de mobiliarios.

“El orden de la lista puede variar para el 2018, con lo que Perú puede adelantarse, pero hay que tener en cuenta que todas las escuelas están en estas condiciones”, aseguró.

Meyer indicó que la burocracia les permite cerrar procesos para intervenciones en un año, que solo implican el papeleo antes de los llamados a licitación. Así intervendrán en cuatro escuelas donde las licitaciones se llamarán en los próximos días.

Paraguay tiene 2.500 centros educativos en riesgo, de los cuales 500 están en emergencia máxima, de acuerdo con los últimos datos del MEC.

Ya entregamos todo el papeleo para la intervención de la infraestructura al MEC. Nilda Prieto Peña, coordinadora.

LA CIFRA
44 es el lugar de Perú en el listado de escuelas de emergencia para el Fonacide, según el Ministerio de Educación.


Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.