17 ene. 2025

Cumbre en Brasil busca un ambicioso acuerdo para salvar la Amazonia

Los países de la Amazonia concordaron este martes sobre la “urgencia” de actuar para frenar la destrucción de la mayor selva tropical del planeta y se mostraron dispuestos a adoptar un ambicioso acuerdo en una cumbre liderada por Lula da Silva en Brasil.

Los presidentes de la Amazonia se reúnen en Brasil para detener la devastación de la selva.

El mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, lidera a partir de este martes una cumbre de los países amazónicos en la ciudad de Belém para impulsar un nuevo modelo de desarrollo que permita poner fin al ciclo de destrucción que asola el mayor bosque tropical del planeta.

Foto: EFE/ Antonio Lacerda

La primera reunión en 14 años de los ocho países de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) ocurre este martes y miércoles en la ciudad de Belém (Pará, norte de Brasil), para debatir estrategias comunes de combate a la deforestación, el crimen organizado y el desarrollo sostenible en la selva.

Los líderes amazónicos coincidieron en que una acción conjunta es inaplazable, aunque pusieron énfasis en diferentes soluciones.

El anfitrión, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró que habrá un “antes y un después” de esta cumbre y reafirmó el compromiso de Brasil de erradicar para 2030 la deforestación en la Amazonia, vasta región que alberga alrededor del 10% de la biodiversidad del planeta.

Puede interesarle: Datos satelitales confirman que la Amazonía pierde sus bosques

“Nunca fue tan urgente retomar y ampliar nuestra cooperación”, dijo el líder izquierdista.

“Estamos empeñados en revertir el cuadro” de las actividades ilegales en la Amazonia, afirmó Lula, quien celebró la reducción de más de 40% de la deforestación en los primeros siete meses de su gobierno.

Considerada durante años el pulmón del planeta, la Amazonia se encamina según los científicos a un punto de no retorno, a partir del cual pasará a emitir más carbono del que absorbe, agravando el cambio climático.

El presidente colombiano, Gustavo Petro, afirmó en su discurso que eliminar por completo la deforestación “no es suficiente” si los grandes emisores de carbono no reducen el uso de combustibles fósiles.

“La solución está en dejar el carbón, el petróleo y el gas. Esa es la necesidad del norte, dejar el capital fósil. Nuestra necesidad es proteger la esponja”.

También participan en el encuentro los mandatarios de Bolivia, Luis Arce, de Perú, Dina Boluarte, así como el primer ministro de Guyana, Mark Phillips, y la vicepresidenta venezolana Delcy Rodríguez, que sustituyó al presidente Nicolás Maduro, ausente por una infección de oído.

Ecuador y Surinam están representados por sus cancilleres.

Los acuerdos de la cumbre de la OTCA, organización creada en 1995 para preservar la selva, estarán plasmados en una declaración divulgada al cabo de las reuniones el martes.

“No será apenas un mensaje político: es un plan de acción detallado y abarcativo para el desarrollo sostenible en la Amazonia”, donde viven casi 50 millones de personas, afirmó Lula.

Belém, que en 2025 recibirá la conferencia COP30 de la ONU, amaneció con un rígido operativo de seguridad, con bloqueos en los alrededores del evento y el mayor portaaviones de América Latina, de la Marina brasileña, apostado en el puerto.

La declaración de los presidentes estará acompañada de un documento con propuestas de la sociedad civil, que clama por metas más ambiciosas, como frenar la deforestación para preservar el 80% de la Amazonia en 2025 y cortar la explotación petrolífera en la región.

También puede leer: En plena Amazonia, indígenas acceden gratis a internet satelital de Starlink

La postura sobre la explotación de hidrocarburos en la selva es uno de los “disensos”, mencionado por el presidente colombiano en su discurso.

Si “lo que produce la extinción (de la humanidad) es el uso del petróleo y la selva nos ayudaría a salvar la vida, ¿qué estamos haciendo? Dejando que en la selva se exploten hidrocarburos. ¿No es un contrasentido total?”, cuestionó Petro.

El debate llega mientras Brasil tiene en la mira una nueva y polémica frontera exploratoria de la estatal Petrobras frente al delta del río Amazonas, cuya licencia fue negada recientemente por el regulador ambiental de Brasil, pero que cuenta con el apoyo de Lula.

Los ecuatorianos decidirán por su parte este mes en un referendo si se suspende la explotación de crudo en el estratégico bloque ITT, que está dentro de la reserva Yasuní y del que se extrae un 12% de los 466.000 barriles diarios que produce el país.

Expertos señalan que la declaración debería incluir compromisos para una mayor protección de los territorios indígenas, considerados una importante barrera contra la deforestación, por la forma sustentable en que estas comunidades explotan sus recursos.

Unos 1.500 manifestantes, entre ellos algunos indígenas, marcharon el martes desde un parque cercano al evento en Belém, exhibiendo pancartas con mensajes como “Siempre estuvimos aquí" y “Amazonia libre de crimen”, constató la AFP.

Lea más: Lula asegura que “el mundo debe ayudar” a Brasil a preservar la Amazonia

La cumbre es vista como una prueba de liderazgo de la región en la materia y especialmente de Brasil, tras la vuelta al poder de Lula, que puso fin a cuatro años de negacionismo climático por parte de su predecesor, Jair Bolsonaro.

El miércoles, los mandatarios de la OTCA se reunirán con representantes del Congo, la República Democrática del Congo (RDC) e Indonesia, países que también albergan en sus territorios bosques tropicales, así como otros invitados como Francia, Noruega y Alemania.

El objetivo será lograr una posición común para presentar en la COP28 que se celebrará este año en Dubái.

Fuente: AFP

Más contenido de esta sección
La Oficina del Primer Ministro israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró esta madrugada que su delegación en Catar y la del grupo islamista palestino Hamás han firmado el acuerdo para la liberación de rehenes y el alto el fuego en la Franja de Gaza, tras los contratiempos de última hora.
El papa Francisco, de 88 años, sufrió este jueves una caída en su residencia, la casa de Santa Marta, se hizo un hematoma en el antebrazo derecho, sin fracturas, y se le inmovilizó como medida de precaución, informó la oficina de prensa del Vaticano.
La Oficina del primer ministro israelí, Bejamín Netanyahu, acusó este jueves a Hamás de crear una “crisis de último minuto” tras intentar, supuestamente, modificar detalles del borrador de alto el fuego anunciado ayer por Catar, y aseguró que el Gobierno israelí no aprobará su implementación hasta que los desacuerdos se aclaren.
Al menos tres perros de apoyo emocional han sido desplegados en el Puesto de Comando de Incidentes (ICP, en inglés) de Palisades, uno de los incendios más devastadores que continúa activo en Los Ángeles, con el fin de brindar algo de “amor y alegría” a los bomberos que siguen luchando contra las llamas.
Una dieta rica en carne roja, sobre todo en forma procesada, se asocia a un mayor riesgo de deterioro cognitivo en comparación con las personas que comen muy poca, según un estudio que publica Neurology.
El Gabinete de Seguridad israelí, que aglutina a ministros clave y a altos miembros militares, tiene previsto reunirse en la mañana de este jueves para abordar el alto el fuego anunciado en Gaza, el cual se espera que sea aprobado inmediatamente después en una reunión de gobierno.