15 nov. 2025

Datos satelitales confirman que la Amazonía pierde sus bosques

Un proyecto dirigido por la Agencia Espacial Europea (ESA) ha procesado miles de millones de imágenes de radar de toda la cuenca del Amazonas y ha constatado, entre enero de 2017 y noviembre de 2021, una pérdida de bosques de más de 5,2 millones de hectáreas, aproximadamente el tamaño de Costa Rica.

Amazonia. La tala indiscriminada es una de las causas de la deforestación en Brasil.

Amazonia. La tala indiscriminada es una de las causas de la deforestación en Brasil.

El proyecto se llama Sentinel-1 for Science: Amazonas y, según advierte la ESA, los ecosistemas forestales están experimentando rápidamente los efectos del cambio climático, por lo que cada vez es más urgente llevar a cabo una vigilancia forestal oportuna.

Los bosques desempeñan un papel importante en la compensación de las emisiones antropogénicas de combustibles fósiles. Desde 2015, los bosques tropicales del mundo pueden observarse regularmente con un intervalo sin precedentes de 6 a 12 días gracias a la misión Copernicus Sentinel-1, señala la ESA en un comunicado.

Millones de gigabytes de datos de radar se adquieren tanto de día como de noche, independientemente de la nubosidad, la bruma, el humo o los aerosoles, lo que permite vigilar la deforestación y la degradación de los bosques al menos cada dos semanas.

Sin embargo, el reto consiste en encontrar métodos adecuados para extraer indicadores significativos de la pérdida de bosques a partir de las enormes cantidades de datos de radar entrantes, de manera que las anomalías en las series temporales puedan detectarse de forma regular y coherente en todos los bosques tropicales.

El proyecto Sentinel-1 for Science: Amazonas presenta un método sencillo y transparente de utilizar las imágenes de radar del satélite Sentinel-1 para estimar la pérdida de bosques.

Lea más: Deforestación en Amazonía brasileña bate récord en octubre y supera todo 2021

El proyecto utiliza un diseño de cubo de datos espacio-temporal, también conocido como StatCubes –se trata de un método para el análisis multidimensional y temporal de grandes cantidades de datos–.

Con este enfoque, se crea un análisis dinámico de la deforestación en la cuenca del Amazonas.

El equipo fue capaz de detectar una pérdida forestal de más de 5,2 millones de hectáreas entre 2017 y 2021, lo que equivale aproximadamente al tamaño de Costa Rica.

Neha Hunka, experta en teledetección de Gisat, comentó: “Lo que estamos viendo desde el espacio es que más de un millón de hectáreas de bosques húmedos tropicales desaparecen cada año en la cuenca del Amazonas, siendo el peor año 2021 en Brasil”.

“Podemos hacer un seguimiento de estas pérdidas e informar sobre ellas de forma transparente y coherente cada 12 días a partir de ahora”.

Más contenido de esta sección
Una gran explosión se generó en un polo industrial en Argentina, ubicado en la localidad de Carlos Spegazzini, en Ezeiza, Provincia de Buenos Aires, en la noche de este viernes, frente a la autopista aeroportuaria de dicha ciudad, según reportaron medios del vecino país.
Investigadores estadounidenses han documentado el primer caso mortal del síndrome alfa-gal (AGS), que causa reacciones alérgicas a las carnes rojas desencadenadas por la picadura de la garrapata “estrella solitaria”, en un hombre sano de Nueva Jersey fallecido en 2024.
El Ministerio de Salud de Etiopía confirmó este viernes que el reciente brote de fiebre hemorrágica viral en Jinka, en el sur del país, fue causado por el virus Marburgo, tras pruebas genómicas realizadas en el Laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Etíope de Salud Pública.
El Gobierno chino advirtió este viernes a Estados Unidos de que Taiwán es su “línea roja inviolable”, después de que Washington aprobase la posible venta a Taiwán de repuestos y piezas de reparación de aeronaves militares por un total de 330 millones de dólares.
La tripulación china de la misión Shenzhou-20 aterrizó este viernes en el campo de Dongfeng, en la región septentrional de Mongolia Interior, a bordo de la nave Shenzhou-21, después de que su propia cápsula de retorno quedara inhabilitada por daños causados por basura espacial.
La Nasa no ha admitido que el 3I/Atlas sea una nave “con tripulantes no humanos”, pese a que así lo afirman diferentes publicaciones en redes sociales que se hacen eco de la teoría de la conspiración que afirma que este objeto interestelar tiene origen extraterrestre.