22 jul. 2025

Cuatro soldados muertos en la conflictiva región del oeste de Birmania

Bangkok, 12 oct (EFE).- Cuatro soldados birmanos desplegados tras el asalto de tres puestos de la policía fronteriza en el estado Rakhine, en el oeste del país, murieron al ser atacados por un grupo de hombres armados, informó hoy la prensa estatal.

Agentes de la policía hacen guardia junto a una barricada en Mandalay (Birmania). EFE/Archivo

Agentes de la policía hacen guardia junto a una barricada en Mandalay (Birmania). EFE/Archivo

El incidente ocurrió en el distrito de Maungtaw, la misma zona donde el domingo nueve policías y ocho asaltantes murieron en el ataque de tres controles en la frontera con Bangladesh, lo que llevó a las autoridades a reforzar la seguridad en la zona.

Unos 300 hombres armados con pistolas, cuchillos y espadas atacaron a los soldados ayer mientras patrullaban, enfrentamiento en el que también murió uno de los atacantes por disparos de los militares, según el diario The New Light of Myanmar.

El gobierno birmano envió ayer una delegación para evitar una escalada de la tensión en Rakhine, donde en los últimos años ha habido varios brotes de violencia sectaria entre la perseguida minoría musulmana rohingya y la mayoría budista.

El último ataque ocurrió después de que al menos cuatro vecinos de un barrio rohingya de Maungtaw murieran el lunes durante un registro de los militares casa por casa en busca de los autores del asalto del día anterior a los puestos fronterizos.

Las autoridades se refirieron a los atacantes del domingo como “terroristas” pero evitaron confirmar si estos son rohingya ni si estos pertenecen a algún grupo insurgente.

Algunos medios locales han atribuido el ataque del domingo a la Organización para la Solidaridad Rohingya (RSO), grupo armado que fue activo en la frontera con Bangladesh en las dos últimas décadas del siglo pasado.

En Rakhine viven más de un millón de rohingya, una minoría que reside en Birmania (Myanmar) desde hace siglos, pero cuyos miembros no son reconocidos como ciudadanos birmanos sino como inmigrantes bengalíes.

Unos 120.000 de los rohingya viven confinados en 67 campos y sufren todo tipo de restricciones desde el brote de violencia sectaria en 2012 que causó al menos 160 muertos, la mayoría miembros de esta minoría.

El de los rohingya es un asunto sensible en la política birmana, condicionada por grupos radicales budistas que llevaron al anterior Ejecutivo a adoptar múltiples medidas discriminatorias contra este colectivo, incluida la privación de movimientos.

El gobierno birmano, liderado por la Nobel de la Paz, Aung San Suu Kyi, creó en agosto una comisión encabezada por el secretario general de la ONU, Kofi Annan, que elaborará un informe con recomendaciones para solucionar el conflicto sectario.

Más contenido de esta sección
El papa León XIV pidió este domingo “dejar las armas” y señaló que “el mundo no soporta más” la guerra en una breve declaración a los periodistas a la salida de la misa dominical que celebró en la catedral de Albano, junto a su residencia estiva en Castel Gandolfo (centro).
El Ejército israelí mató el domingo al menos a 81 gazatíes e hirió a unos 150 tras abrir fuego contra un grupo de personas que aguardaban la llegada de camiones con harina en la norteña urbe de Beit Lahia, mientras que seis gazatíes más fueron asesinados en Rafah (sur) cerca de uno de los puntos de distribución de ayuda respaldados por EEUU, confirmaron a EFE fuentes médicas.
Sudán anunció este domingo que se restringirán las llamadas de voz y las videollamadas de WhatsApp a partir del próximo 25 de julio alegando razones de seguridad, informó la Autoridad Reguladora de Telecomunicaciones y Correos sudanesa (TPRA, en inglés).
Una mujer de 82 años ha muerto en la localidad italiana de Fondi (provincia de Latina, centro), donde había sido hospitalizada tras contraer el virus del Nilo Occidental, y otras seis personas están infectadas en la región del Lacio, cuya capital es Roma.
Paraguayos detenidos durante allanamientos realizados en busca de los líderes de una estructura narco en Argentina, terminaron confesando que se encontraban en una situación análoga a la esclavitud. Los líderes de la organización también serían paraguayos.
Miles de israelíes se manifestaron este sábado en Tel Aviv hacia la sede de la embajada de EEUU, donde pidieron tanto al primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, como al presidente estadounidense, Donald Trump, un acuerdo de rehenes, mientras un número mucho menor de personas acudió a otra concentración a favor del fin del “genocidio” en Gaza.