18 jul. 2025

¿Cuáles son los países que aspiran a formar parte de los BRICS?

Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) empiezan este martes una nueva cumbre en Johannesburgo, en que uno de los principales temas de discusión será la ampliación de este bloque con otras potencias emergentes o países de otro tipo.

SAFRICA-DIPLOMACY-POLITICS-BRICS

De izquierda a derecha, se observa a los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Xi Jinping (China), Cyril Ramaphosa (Sudáfrica), al primer ministro de India, Narendra Modi, y al canciller de Rusia, Sergei Lavrov, posando para una foto grupal durante el BRICS Business Forum en Johannesburgo. (Photo by Handout / RUSSIAN FOREIGN MINISTRY / AFP)

HANDOUT/AFP

Los cinco países de los BRICS, que compusieron esta alianza en 2009, representan actualmente el 23% del PIB mundial, el 42% de la población y más del 16% del comercio global.

Más de 20 países ya presentaron una demanda formal para unirse al bloque, entre ellos Argelia, Arabia Saudí, Argentina, Bangladés, Cuba, Egipto, Etiopía, Irán y Vietnam.

Otros Estados como México, Pakistán o Turquía también expresaron su interés, aunque sin formalizarlo.

Sudáfrica estuvo trabajando este año en una lista de “directrices” para la entrada de nuevos miembros.

Teniendo en cuenta la diversidad geográfica, económica y política de los aspirantes, “resulta difícil ver cuáles podrían ser los criterios de una posible expansión”, explica a AFP John Stremlau, especialista en relaciones internacionales en la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo.

Evolución geopolítica

La llegada de nuevos países podría modificar los equilibrios geopolíticos del bloque, según los expertos.

Pese a la disparidad geográfica de sus miembros, los BRICS coinciden en la reivindicación de un equilibrio político y económico mundial más inclusivo, en particular frente a Estados Unidos y la Unión Europea.

Entre los nuevos aspirantes, hay países históricamente no alineados, como Indonesia o Etiopía, pero también otros con una relación más hostil con Estados Unidos, como Irán o Venezuela.

SAFRICA-DIPLOMACY-POLITICS-BRICS

Prime Minister of India Narendra Modi (L) shakes hands with China’s Minister of Commerce Wang Wentao as Former President of Brazil and chair of the New Development Bank Dilma Rousseff (R) looks on during the 2023 BRICS Summit at the Sandton Convention Centre in Johannesburg on August 22, 2023. (Photo by Marco Longari / AFP)

MARCO LONGARI/AFP

“Si Irán se suma a los BRICS”, o lo hace Arabia Saudí, “esto cambiará evidentemente la dimensión política del grupo”, sostiene Cobus Van Staden, un investigador sudafricano especialista de las relaciones China-África.

¿Una alternativa?

El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), creado en 2015 por los BRICS para competir con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, ya acogió como nuevos miembros a Bangladés, Egipto y Emiratos Árabes Unidos.

También está previsto que Uruguay se incorpore pronto al NDB.

No obstante, “si los BRICS quieren continuar siendo el grupo de las ‘grandes economías emergentes’, sería lógico que entren en el bloque países del Sur que formen parte del G20", asegura Stremlau, refiriéndose a Arabia Saudí o Indonesia. Argentina también cumpliría con ese perfil.

Según este experto, “hará falta mucho tiempo y mucha práctica de una dura disciplina como la diplomacia” para competir con el G20 o el G7.

Ambiciones chinas

Antes de debatir sobre las condiciones de entrada, los BRICS deben ponerse de acuerdo sobre la conveniencia de ampliar el bloque.

La cuestión de la expansión divide sobre todo a India y China, las dos economías más fuertes entre los cinco países miembros.

Pekín quiere extender su influencia, mientras que Nueva Delhi desconfía de las ambiciones de su rival regional.

Rusia y Sudáfrica también apuestan por una ampliación, mientras que la posición de Brasil es más dubitativa.

Brasil, Rusia, China e India fundaron este bloque en 2009 y Sudáfrica se sumó a ellos un año después.

Más contenido de esta sección
Las autoridades de Tailandia investigan a una mujer ya detenida y al menos a 11 monjes budistas por su presunta implicación en un escándalo sexual y de lavado de dinero. La sospechosa habría extorsionado a los religiosos con fotografías y videos eróticos de ellos.
Israel mató a varias personas este jueves en el ataque a la iglesia Sagrada Familia de Gaza, la única parroquia católica del enclave, que alberga a centenares de desplazados, y que no había sufrido bombardeos directos del Ejército israelí.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este miércoles que Coca-Cola aceptó utilizar azúcar de caña real en sus productos en ese país.
La aparición de un ciudadano israelí que reclama la custodia de sus dos hijas ha dado un vuelco al caso de la mujer rusa, Nina Kutina, que fue descubierta la semana pasada viviendo con las niñas en una cueva en el sur de la India, siete años después de que su visado hubiera caducado.
La casa Sotheby’s subastó este miércoles en Nueva York el meteorito más grande de Marte hallado en la Tierra, que alcanzó los USD 5,3 millones, y se convirtió así en el más valioso jamás vendido en una subasta.
Brasil manifestó “indignación” por los anuncios de aranceles estadounidenses de 50%, pero reiteró que “sigue listo” para continuar las negociaciones, según una carta a Washington difundida este miércoles.