03 oct. 2025

¿Cuáles son los países que aspiran a formar parte de los BRICS?

Los BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) empiezan este martes una nueva cumbre en Johannesburgo, en que uno de los principales temas de discusión será la ampliación de este bloque con otras potencias emergentes o países de otro tipo.

SAFRICA-DIPLOMACY-POLITICS-BRICS

De izquierda a derecha, se observa a los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Xi Jinping (China), Cyril Ramaphosa (Sudáfrica), al primer ministro de India, Narendra Modi, y al canciller de Rusia, Sergei Lavrov, posando para una foto grupal durante el BRICS Business Forum en Johannesburgo. (Photo by Handout / RUSSIAN FOREIGN MINISTRY / AFP)

HANDOUT/AFP

Los cinco países de los BRICS, que compusieron esta alianza en 2009, representan actualmente el 23% del PIB mundial, el 42% de la población y más del 16% del comercio global.

Más de 20 países ya presentaron una demanda formal para unirse al bloque, entre ellos Argelia, Arabia Saudí, Argentina, Bangladés, Cuba, Egipto, Etiopía, Irán y Vietnam.

Otros Estados como México, Pakistán o Turquía también expresaron su interés, aunque sin formalizarlo.

Sudáfrica estuvo trabajando este año en una lista de “directrices” para la entrada de nuevos miembros.

Teniendo en cuenta la diversidad geográfica, económica y política de los aspirantes, “resulta difícil ver cuáles podrían ser los criterios de una posible expansión”, explica a AFP John Stremlau, especialista en relaciones internacionales en la Universidad de Witwatersrand, en Johannesburgo.

Evolución geopolítica

La llegada de nuevos países podría modificar los equilibrios geopolíticos del bloque, según los expertos.

Pese a la disparidad geográfica de sus miembros, los BRICS coinciden en la reivindicación de un equilibrio político y económico mundial más inclusivo, en particular frente a Estados Unidos y la Unión Europea.

Entre los nuevos aspirantes, hay países históricamente no alineados, como Indonesia o Etiopía, pero también otros con una relación más hostil con Estados Unidos, como Irán o Venezuela.

SAFRICA-DIPLOMACY-POLITICS-BRICS

Prime Minister of India Narendra Modi (L) shakes hands with China’s Minister of Commerce Wang Wentao as Former President of Brazil and chair of the New Development Bank Dilma Rousseff (R) looks on during the 2023 BRICS Summit at the Sandton Convention Centre in Johannesburg on August 22, 2023. (Photo by Marco Longari / AFP)

MARCO LONGARI/AFP

“Si Irán se suma a los BRICS”, o lo hace Arabia Saudí, “esto cambiará evidentemente la dimensión política del grupo”, sostiene Cobus Van Staden, un investigador sudafricano especialista de las relaciones China-África.

¿Una alternativa?

El Nuevo Banco de Desarrollo (NDB), creado en 2015 por los BRICS para competir con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, ya acogió como nuevos miembros a Bangladés, Egipto y Emiratos Árabes Unidos.

También está previsto que Uruguay se incorpore pronto al NDB.

No obstante, “si los BRICS quieren continuar siendo el grupo de las ‘grandes economías emergentes’, sería lógico que entren en el bloque países del Sur que formen parte del G20", asegura Stremlau, refiriéndose a Arabia Saudí o Indonesia. Argentina también cumpliría con ese perfil.

Según este experto, “hará falta mucho tiempo y mucha práctica de una dura disciplina como la diplomacia” para competir con el G20 o el G7.

Ambiciones chinas

Antes de debatir sobre las condiciones de entrada, los BRICS deben ponerse de acuerdo sobre la conveniencia de ampliar el bloque.

La cuestión de la expansión divide sobre todo a India y China, las dos economías más fuertes entre los cinco países miembros.

Pekín quiere extender su influencia, mientras que Nueva Delhi desconfía de las ambiciones de su rival regional.

Rusia y Sudáfrica también apuestan por una ampliación, mientras que la posición de Brasil es más dubitativa.

Brasil, Rusia, China e India fundaron este bloque en 2009 y Sudáfrica se sumó a ellos un año después.

Más contenido de esta sección
Los glaciares suizos, especialmente sensibles al cambio climático, perdieron una cuarta parte de su volumen en apenas 10 años, según un estudio publicado este miércoles que alerta sobre la velocidad del fenómeno.
El papa León XIV se unirá a expertos en medioambiente y activistas de todo el mundo en una conferencia sobre el clima que se celebra este miércoles cerca de Roma, y en la que participará la estrella de “Terminator”, Arnold Schwarzenegger.
El gobierno argentino confirmó este martes la detención en Perú de Pequeño J, considerado el autor intelectual de un brutal triple crimen la semana pasada que las autoridades sospechan tiene vínculos con el narcotráfico.
Un influencer chino falleció luego de estrellarse con un helicóptero ultraligero que pilotaba. El vuelo estaba siendo transmitido por el fallecido.
El embajador de Colombia en Paraguay, Juan Manuel Corzo, renunció este martes a su cargo por “razones de carácter filosófico y de conciencia”, en medio de una nueva crisis diplomática entre su país y Estados Unidos, tras la revocatoria de visados a varios funcionarios del Gobierno de Gustavo Petro.
Las células de la piel humana pueden utilizarse para producir óvulos potencialmente fecundables, así lo indica una estudio que publica Nature y que ha probado una novedosa técnica, aunque aún es necesaria más investigación para garantizar la seguridad y la eficacia antes de futuras aplicaciones clínicas.