El crimen organizado se ha extendido a ritmo vertiginoso. Cada vez el mundo está mejor informado sobre su vigencia real en todos los países. En Paraguay los datos al respecto son cada vez más actuales y más preocupantes, colocando al país en una lamentable posición de sometimiento a la corrupción e impunidad, lavado de activos, contrabando de mercaderías de comercialización expresamente prohibida, incluyendo armas de todo tipo. Informes recientes revelan que Paraguay ocupa el cuarto lugar en el mundo en términos de criminalidad organizada, con un aumento notable en comparación con años anteriores. Las actividades ilegales, como el narcotráfico, el tráfico de armas, el lavado de dinero y los giros al exterior financiando actividades terroristas, son las principales amenazas.
CONTEXTO
Ubicación estratégica. Paraguay se encuentra en una posición geográfica determinante, lo que facilita el tránsito de drogas y otras actividades ilegales a los países vecinos Brasil y Argentina.
Corrupción e impunidad. Facilitan la operación de organizaciones criminales tanto en instituciones públicas como privadas.
Falta de control. La extensa frontera y la escasa presencia estatal en algunas zonas rurales dificultan el control y la prevención de actividades delictivas.
Infiltración en instituciones. Se ha evidenciado la penetración del crimen organizado en diversos sectores de la sociedad, incluyendo instituciones públicas y el sistema penitenciario.
ACTIVIDADES DEL CRIMEN ORGANIZADO (CO)
Narcotráfico. Paraguay es un importante corredor para el tráfico de drogas, especialmente cocaína, que se produce en países vecinos y dirigiéndose a mercados internacionales.
Tráfico de armas. Tanto las convencionales como de guerra es otra actividad delictiva relevante.
Lavado de activos. La gran cantidad de los mismos ilegalmente generados por estas actividades delictivas requiere mecanismos para ser legitimados, lo que lleva al lavado de dinero a través de diversas operaciones financieras.
Sicariato. El asesinato por encargo es otra manifestación del crimen organizado, a menudo relacionado con disputas territoriales o ajustes de cuentas entre grupos criminales.
Extorsión y secuestro. Son delitos que también afectan a la población, especialmente a empresarios y personas con recursos.
ACCIONES DEL GOBIERNO
Opción por mejor tecnología. Se ha iniciado inversión en ella, como radares y aviones de interdicción (confiérase a las definiciones de la misma para el caso paraguayo, disponibles en internet), a fin de fortalecer el control de las fronteras y mejorar la capacidad de respuesta ante ilegalidades.
Cooperación regional. El Gobierno paraguayo ha reforzado la cooperación con países vecinos para combatir el crimen organizado, compartiendo información y coordinando acciones.
Reformas en el sistema penitenciario. Se han implementado reformas en el sistema penitenciario para reducir la sobrepoblación carcelaria y mejorar el control sobre los reclusos, especialmente aquellos vinculados al crimen organizado.
Lucha contra corrupción e impunidad. Si bien es un desafío constante, se están realizando esfuerzos para combatirlas y reducir los espacios donde operan las organizaciones criminales.
DESAFÍOS
Fortalecimiento de las instituciones. Es crucial fortalecer las instituciones del Estado, especialmente la Justicia, la Policía y los organismos de control, para hacer frente a la criminalidad organizada de manera efectiva.
Prevención del delito. Es imprescindible, especialmente a través de la educación, el desarrollo social y la reducción de la desigualdad. Con ello se reducirá el atractivo de las actividades criminales.
Cooperación internacional. Es esencial para combatir el crimen organizado transnacional, especialmente el que opera a través de las fronteras.
ESTRATIFICACIÓN DE PAÍSES VÍCTIMAS DEL CO
Paraguay se encuentra entre los cuatro países con mayor crimen organizado a nivel mundial, de acuerdo con el Índice Global 2024, elaborado por la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (sus siglas en inglés son GI-TOC y provienen de Global Initiative Against Transnational Organized Crime).
El informe sitúa a nuestro país en la cuarta posición, solo por detrás de Birmania (Myanmar), Colombia y México. La evaluación analiza la magnitud y el alcance de la criminalidad organizada en 193 Estados miembros de la ONU, comparándolos con la resiliencia de cada país para enfrentar estas actividades ilegales y criminales; sobre todo Asia así como América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran severamente afectados. El informe ad hoc se encuentra con datos fundamentales en:
El Nacional es un periódico paraguayo que frecuentemente informa sobre crimen organizado. Su cobertura incluye investigaciones, análisis de casos y noticias relacionadas con narcotráfico, secuestros y otras actividades delictivas, a menudo vinculadas con grupos políticos contando con financiamiento ilegal.
Ciertamente el crimen organizado es un problema global, pero el informe destaca que Asia es el continente más afectado, con una puntuación promedio de 5,47 sobre 10. Dentro de los 15 mercados criminales evaluados, la trata de personas es el delito más prevaleciente.
Después de Asia, los continentes África y América se posicionan en segundo y tercer lugar, respectivamente, en cuanto a la presencia de organizaciones criminales.
Europa, a pesar de haber experimentado el mayor incremento en criminalidad desde 2021 (con un aumento de 0,16 puntos), sigue siendo uno de los continentes menos afectados, con una puntuación de 4,74 sobre 10.
ACCIONES RECIENTES PARA COMBATIR EL CO
Ante este panorama, Paraguay y Argentina han acordado el despliegue de fuerzas militares a lo largo de más de 1.600 kilómetros de frontera compartida con el objetivo de combatir las mencionadas ilegalidades criminales. La vigilancia se enfocará en las áreas más vulnerables, especialmente en las vías fluviales, que han sido regularmente utilizadas para el transporte ilegal de mercancías.
El presidente paraguayo Santiago Peña ha hecho un llamado a los países europeos para que se sumen a la lucha contra el crimen organizado en Sudamérica, argumentando que el tráfico de drogas hacia Europa ha aumentado significativamente. Peña enfatizó la necesidad de concebir y poner en práctica una estrategia global para combatirlo, pues las drogas producidas en Sudamérica tienen un impacto directo en el aumento del consumo y de la violencia en ciudades europeas.
EN RESUMEN.
PRIMERA FASE I
Por lo tanto, el crimen organizado en Paraguay representa una amenaza significativa para la seguridad y el desarrollo del país. Si bien se están tomando medidas para combatirlo, es necesario un esfuerzo conjunto y sostenido para fortalecer las instituciones, prevenir el delito y garantizar un entorno seguro para todos.
2ª FASE DE LA GI-TOC
La segunda fase de la Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional, también conocida como GI-TOC (por sus siglas en inglés Global Initiative Against Transnational Organized Crime) se centra en el fortalecimiento de las coaliciones por la resiliencia y la creación de redes de expertos para combatir la extorsión, especialmente en Centroamérica. Además, han lanzado el proyecto Coaliciones por la Resiliencia en esa parte de América Latina y el Caribe (ALC) para entender y contener la cultura criminal de la extorsión.
Novedades. Fortalecimiento de coaliciones por la resiliencia:
La iniciativa busca construir redes de expertos locales y fortalecer las capacidades comunitarias para responder a la extorsión a largo plazo.
Red de expertos. Se está creando una red de más de 600 expertos mundiales y regionales que trabajan en derechos humanos, democracia, gobernanza y desarrollo, donde el crimen organizado es un problema relevante, según la Iniciativa Global.
Proyecto Coaliciones por la Resiliencia. Este proyecto se enfoca en la extorsión en Centroamérica, buscando comprender la cultura criminal que la rodea y contenerla.
Publicación del Índice Global de Delincuencia Organizada 2023. Este índice evalúa la criminalidad y la resiliencia ante la delincuencia organizada en 193 países, analizando mercados y actores criminales así como la resiliencia de cada país, según el Global Investigative Journalism Network.
#CovidCrimeWatch. La iniciativa explora el impacto de la pandemia en las economías ilícitas, examinando la relación entre la crisis sanitaria y el crimen organizado.
Apoyo a iniciativas locales. La GI-TOC apoya proyectos locales para construir resiliencia y responder a la extorsión.
“Una cultura criminal. La extorsión en Centroamérica”. Este documento es el primer paso para entender la cultura criminal asociada a la extorsión en la región.
Mapas de comunidades indígenas. La GI-TOC, en colaboración con Raíchali, apoya a comunidades indígenas desplazadas habilitando mapas que documentan su territorio ancestral y la violencia sufrida. Véase la página de Facebook de la GI-TOC.
¿POR QUÉ PARAGUAY ESTÁ EN ESA LISTA?
Nuestro país ha sido identificado como un centro clave para el crimen organizado en Sudamérica, con factores que lo convirtieron en punto estratégico para actividades ilegales como narcotráfico, contrabando y tráfico de armas. Un análisis de la BBC enumera ocho razones explicando la alarmante situación de Paraguay:
1. Ubicación estratégica. Su frontera con Brasil y Argentina lo convierte en un corredor clave para el tráfico de drogas. 2. Corrupción institucional. La debilidad en el sistema judicial y la policía permiten la impunidad. 3. Triple Frontera. La zona que Paraguay comparte con Brasil y Argentina es conocida por el comercio ilegal. 4. Producción de marihuana. Nuestro país es uno de los mayores productores de marihuana en América del Sur. 5. Lavado de dinero. Los carteles usan Paraguay para blanquear dinero ilícito. 6. Poca presencia del Estado paraguayo en algunas regiones. Esto facilita el crecimiento de redes criminales. 7. Creciente influencia de carteles internacionales. Grupos de Brasil y México, entre otros, operan en nuestro país. 8. Falta de controles en los ríos y fronteras. Favorece el contrabando de drogas y armas.
EN RESUMEN: SEGUNDA
FASE II
La Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional ha anunciado que en 2025 lanzará la tercera edición del Índice Global de Crimen Organizado con el objetivo de ofrecer un análisis más detallado de la situación mundial y evaluar si las medidas implementadas han tenido efectos positivos.
El informe deja en claro que el crimen organizado sigue siendo uno de los principales desafíos para nuestro país, así como para América Latina y el Caribe (ALC) en su conjunto.
Cooperación internacional y fortalecimiento de estrategias e instituciones más eficaces son fundamentales para frenar el crecimiento de organizaciones criminales y garantizar la seguridad en la región.
Para una visión más completa sobre estos temas se confiere a dos análisis, publicados en Última Hora: el 3 de febrero de 2025 bajo el título “Iniciativa global. Estrategia para 2024-26 (I)” y el 2 de marzo de 2025 “Crimen Organizado (II). Versión de NNUU”.