19 jul. 2025

Crecimiento económico no está contribuyendo al mercado laboral

Los primeros meses de este año muestran una evolución positiva de la producción; sin embargo, la inflación y el estancamiento de los ingresos laborales señalan cada vez con mayor claridad que el crecimiento económico no está contribuyendo al mercado laboral, tanto por el lado de la generación de empleos de calidad como por el lado de la producción de los bienes y servicios necesarios para garantizar la oferta de alimentos que reduzcan la presión sobre los precios de la canasta familiar. Estos primeros meses fueron de compleja evolución.

El Estimador de Cifras de Negocios (ECN), de acuerdo con datos preliminares, registró en abril una variación interanual de 3,7%, con lo cual la variación acumulada, al primer cuatrimestre de 2025, se ubicó en 6,4%.

El resultado interanual responde principalmente a las dinámicas favorables observadas en las ventas de los servicios, de las manufacturas y de la actividad comercial. En los servicios, se verificaron comportamientos favorables en las ventas de los servicios a los hogares, transportes, servicios inmobiliarios, telecomunicaciones y servicios de información, servicios a las empresas y hoteles y restaurantes. En el sector manufacturero, se observaron crecimientos en las ventas de productos lácteos, molinerías y panaderías, azúcar, bebidas y tabacos, textiles y prendas de vestir, cueros y calzados, papel y productos de papel, maquinarias y equipos, metales comunes y productos metálicos. Por su parte, las ventas de productos químicos, aceites y maderas presentaron resultados adversos.

En la actividad comercial, se destacaron los desempeños positivos en las ventas de combustibles, grandes tiendas y prendas de vestir, productos para el equipamiento del hogar, productos alimenticios, productos químico-farmacéuticos, las ventas al por menor de tecnologías y las ventas al por mayor de fertilizantes y agroquímicos. Sin embargo, mostraron resultados negativos la venta y mantenimiento de vehículos, las ventas al por mayor de materias primas agrícolas, pecuarias y animales vivos y las ventas al por mayor de maquinarias y equipos.

Por otro lado, la inflación acumulada ascendió al 3% en los primeros 4 meses del año, por encima del 2,8% verificado en el mismo periodo del año 2024. La inflación de alimentos (subyacente) acumulada hasta el fin del primer cuatrimestre fue del 28% dando cuenta de un grave problema para la situación de los hogares.

A la inflación se suma una leve retracción de los ingresos laborales nominales, que en conjunto con la inflación se traduce en una caída de la capacidad adquisitiva real.

Los datos laborales señalan un aumento promedio del ingreso laboral entre el primer trimestre de este año con respecto al año anterior del 1,7%. Este comportamiento positivo fue impulsado por el aumento de las remuneraciones en el sector público en 11,9% y del 2,8% en el sector privado asalariado. Sin embargo, las remuneraciones en el trabajo independiente y en el trabajo doméstico, donde se ubica el 47% de la población ocupada, cayeron 4,8% y 1,2% respectivamente.

El resultado de este comportamiento de la coyuntura económica es un camino separado entre la macroeconomía y la microeconomía. Los ingresos derivados del trabajo remunerado no aumentan al mismo ritmo que el crecimiento del producto en el sector privado cuyo peso representa el 90% de la población ocupada –asalariados, trabajo independiente, trabajo doméstico–, al contrario, en las dos ultimas categorías señaladas los ingresos se redujeron, a lo que hay que agregar la persistente inflación de alimentos.

En resumen, el crecimiento no está contribuyendo al mercado laboral, ni generando empleos de calidad, ni garantizando la oferta de alimentos que reduzcan la presión sobre los precios de la canasta familiar. Frente a este escenario es necesario considerar tanto los problemas macroeconómicos como el PIB y su escaso impacto en el empleo y la inflación que si bien el promedio se mantiene por debajo de un dígito, los precios de los alimentos, principal componente de la canasta básica de los trabajadores, se mantienen altos y retrayendo la calidad de vida de la mayoría de la población.

Más contenido de esta sección
Forbidden Stories, una red internacional de periodistas con la misión de continuar el trabajo de reporteros que han sido silenciados, trabajó durante más de un año junto a sus socios del Organized Crime and Corruption Reporting Project (OCCRP) y medios de comunicación en América Latina y Europa, en lo que se denominó Alianza Paraguay. La investigación sugiere que nuestros principales fiscales –entre cuyas funciones se incluye indagar el crimen organizado– no investigaron adecuadamente la impunidad generalizada en el país.
La sociedad paraguaya se ha acostumbrado a reaccionar con asombro y estupor ante cada feminicidio. El más reciente dejó tres víctimas. Cada muerte, cada situación de abuso que no ha sido evitada representa una falla del Estado. Debemos entender que no basta con leyes, programas o proyectos coyunturales si no se promueve un cambio estructural. La violencia contra las mujeres y niñas, y su forma más extrema: el feminicidio, son expresiones tanto de la desigualdad como de la discriminación hacia las mujeres.
Los cuestionamientos a la gestión municipal en la capital del país no son recientes ni han iniciado a partir de la intervención de la administración de Óscar Rodríguez. Los problemas de gestión y transparencia han ido creciendo hasta alcanzar proporciones catastróficas y mientras los vecinos de Asunción reclaman mejores servicios, la misma Junta Municipal que había aprobado balances del intendente Rodríguez e ignorado la denuncia por el faltante de G. 500.000 millones mantiene una estructura desproporcionada de funcionarios.
Resulta inquietante el hecho de que, en estas horas en las que el Gobierno se sienta a negociar con empresarios del transporte público, el eje de la discusión no sea la calidad del servicio ni los proyectos de mejora. Para los usuarios del transporte público, las reguladas en el servicio son parte ya de su normalidad, como lo son las largas horas de espera y los interminables e incómodos viajes. El país debe entrar al siglo XXI con un moderno sistema de transporte y movilidad, y para eso se necesitan compromiso y trabajo, no amenazas de paro.
La libertad ambulatoria obtenida por el ex gobernador de Central Hugo Javier González, quien fue condenado a diez años de prisión por lesión de confianza y producción de documentos no auténticos, puede ser interpretada como un caso más en que nuestra Justicia no se muestra igualitaria. Sin embargo, representa algo más, una verdadera crisis del mismo sistema de Justicia, el cual no es capaz de evitar la impunidad en los casos de corrupción pública, mientras mantiene a miles de reclusos sin condena y a la espera de juicio.