24 sept. 2025

Copaco pierde G. 1.346 millones al mes por robo de cables en la Gran Asunción

La Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) sufrió una pérdida mensual de G. 1.346.970.000 hasta noviembre por el robo de cables en ciudades de Central y en Asunción.

26236314

ANDE. La institución registra el robo de G. 17.200 metros de cables en Asunción y Central.

Gentileza

La Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco) y la Administración Nacional de Electricidad (Ande) son las instituciones públicas más afectadas por el robo de cables para la obtención del cobre.

El ingeniero Rodrigo Ferreira, presidente de Copaco, explicó a Última Hora que hasta el pasado martes 19 de diciembre tuvieron contabilizados 84.806 metros de cables robados en lo que va del año, afectando a 44.899 clientes, ocasionando una pérdida mensual de G. de 1.346.970.000 hasta noviembre.

Las ciudades más afectadas con este flagelo en el Departamento Central son Fernando de la Mora con 4.619 metros de cables robados, perjudicando a 4.317 clientes; en Lambaré fueron robados 6.058 metros de cables afectando a 3.795 clientes y en Villa Elisa se robaron 13.475 metros de cables que afectaron a 943 clientes.

En Luque se robaron 29.914 metros de cables afectando a 4.282 clientes, en Capiatá se robaron 6.559 metros de cables afectando a 2.923 clientes.

En San Lorenzo se robaron 10.430 metros de cables, que afectaron a 21.496 clientes y en Ñemby se robaron 7.444 metros de cables, que afectaron a 651 clientes.

Zonas afectadas en Asunción. En el centro de Asunción se robaron 2.040 metros de cables, afectando a 215 clientes, en el barrio Ciudad Nueva se robaron 847 metros, afectando a 4.693 cliente, en barrio Obrero se robaron 515 metros de cables, afectando a 29 clientes y en San Vicente se robaron 2.905 metros de cables, afectando a 1.555 clientes.

Comentó que la solución al problema es el cambio de tecnología reemplazando la red de cobre por una red inalámbrica o red de fibra óptica.

“Es imposible poner un vigilante y ver quienes tocan los cables. Hay cuatro operadores y todos tienen técnicos que son tercerizados, vemos muchos vehículos y personas por escaleras por los postes, no sabemos si están robando o trabajando, es difícil de controlar”, agregó.

Mencionó que suelen migran a tecnología IP o a la línea alta, que es la telefonía sin cables. Además, dijo que la mayoría de las personas que roban son adictas a estupefacientes, quienes llevan a las chatarrerías o entregan a los reducidores.

Por último, dijo que el cobre están vendiendo entre G. 40.000 a G. 50.000 el kilo.

Pérdidas de la Ande. El ingeniero Esteban Molinas, director de Distribución de la ANDE, explicó que sufrieron el robo de 17.200 metros de cables de diversas medidas, ocasionando una pérdida aproximada de G. 480 millones en lo que va del año.

Manifestó que sufren el robo de cables de iluminación pública que son conductores aislados de cobre, que son más fáciles de cortar y estirar.

Comentó que en Asunción, las zonas más afectadas fueron el primer tramo de la Costanera Norte en donde se robaron 3.163 metros.

Hacia la zona del Palacio de Gobierno y la avenida General Santos se robaron 1.496 metros de diversos tipos de medidas de cables.

Desde la avenida General Santos hasta la zona del Jardín Botánico se robaron 3.163 metros de cables. En la zona del Viaducto del Jardín Botánico y la avenida Primer Presidente se robaron 2.890 metros aproximadamente.

Además, se vieron afectados las zonas de los viaductos de Santa Teresa y de la avenida Mariscal López.

En el Departamento Central, se vio afectado el tramo de la autopista desde las Residentas hasta Ñu Guazú, en Luque de donde se robaron 2.953 metros de cables.

Aseguró que en Mariano Roque Alonso, se robaron 6.700 metros desde la rotonda del Puente Remanso, sobre la ruta Transchaco, hasta donde inicia Limpio. Mencionó que la mayoría de los cables robados estaban conectados de manera subterráneas, por lo que tuvieron que hacer de nuevo las conexiones aéreas.

“Es un flagelo que creemos que no está en agarrarles a esta gente, sino apresarles a los reducidores. Si no hay quien compra no va haber robos, creemos que intermediarios se aprovechan de la necesidad de esta gente amiga de lo ajeno”, expresó. En estos casos los robos de cables no afectaron al servicio de energía eléctrica de los clientes, sí al servicio de alumbrados públicos.

G. 480 millones pierde la Administración Nacional de Electricidad por el robo de cables en Asunción y Central.

radiografía de un ilícito

Más contenido de esta sección
Con toda crudeza, Georgina Gamboa, una indígena peruana que fue detenida en enero de 1981, relató ante los jueces de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) cómo la aprehendieron en la madrugada; luego la violaron entre siete personas, por lo que quedó embarazada y estuvo cinco meses presa.
Fiscalía presentará la conclusión de su investigación y acusaría por prevaricato, uso y producción inmediata de documentos públicos de contenido falso a jueces, abogados y funcionarios judiciales.
Los tres poderes del Estado, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la familia de Santiago Leguizamón se reunieron a evaluar los avances de la sentencia en el caso. Uno de los puntos centrales sigue siendo la falta de una ley que proteja a periodistas.
Hay esfuerzos, compromisos y políticas de parte del Estado paraguayo para avanzar hacia la democracia, pero falta ese apoyo en cumplir las sentencias de la Corte IDH, expresó su titular, la jueza Nancy Hernández. Ella pidió avanzar con la ley de protección para periodistas.
De los 14 fallos contra el Paraguay de la Corte IDH, ninguno está cerrado totalmente, según Diego Moreno, el primer juez paraguayo en integrar ese organismo. Revisarán ahora cinco de ellos.
En su discurso ante la Corte, Nancy Hernández López mencionó que la primera ley que dictó en 1989 fue la aprobación de la Convención Americana, resaltando la resiliencia de Paraguay.