18 sept. 2025

Convocatorias fallidas impiden retomar construcciones del MEC

27508213

Larga espera. Una escuela de Juan de Mena espera aulas hace 4 años.

Gentileza

Aulas de emergencia para poblaciones en situación de vulnerabilidad llevan cuatro años sin poder realizarse. El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con recursos del Fondo para la Excelencia de la Educación y la Investigación (FEEI), adjudicó las obras en 2021, por G. 7.132 millones, el contrato se rescindió por incumplimiento y ahora la nueva convocatoria de licitación quedó desierta.
En el mismo año, el MEC rescindió el contrato con la firma Sendero SA. La empresa realizó solo tres de las obras de un lote de 15, que formaba parte de la Licitación N° 387.474 para construcciones, ampliaciones y reparaciones de 76 establecimientos educativos.

El MEC llevó a cabo la nueva convocatoria “Construcciones, ampliaciones, reparaciones y terminaciones de establecimientos educativos urbanos y rurales indígenas en el marco de los programas financiados por el FEEI”, en octubre del 2023, que fue declarada desierta.

Las construcciones forman parte del proyecto de “Ampliación y reposición de espacios escolares en 822 establecimientos educativos del MEC en Asunción y los 17 departamentos geográficos del país”, que contemplan unos G. 573.369.007.358. La finalización de las obras se prevé para diciembre de 2024 con recursos del FEEI. El proyecto hasta su último informe lleva 12 obras pendientes para reiniciarse, hay un promedio de 110 en ejecución. Las obras comenzaron en el 2018.

SIN AVANCES. En Cordillera se encuentra las siguientes instituciones: Colegio Nacional Aguaity de Eusebio Ayala con un bloque de aulas; Escuela Básica 292 Eva M. Silva de Oviedo y Colegio Nacional San Rafael de Juan de Mena con bloques de aulas de primera infancia, dos aulas cursos mayores y bloque de cocina y comedor; la Escuela Básica 747 y Colegio Nacional Prof. Juana de la Cruz Antúnez.

Hay aulas pendientes en Juan de Mena; Escuela 6721 San Blas, Escuela 2925 17 de Diciembre, Escuela 5362 San José, Escuela 676 María Viuda de Cáceres.

En Central, la Escuela 2490 y Colegio Nacional Macá en Mariano Roque Alonso. En Presidente Hayes, los establecimientos educativos para la comunidad indígena; Escuela 11531 Dora Kent de Eaton de Puerto Pinasco, Escuela 15439 15 de Mayo Puerto Carayá Vuelta de Villa Hayes, Escuela 7700 de Pozo Colorado.

El nuevo llamado para construcción y finalización de las aulas por G. 5.000 millones se presentó en octubre de 2023 y terminó por ser cancelada por el MEC por falta de oferentes.

POR FALTA EN CONTRATOS. En febrero se rescindió contrato con JDC Construcciones y con ello se paralizaron obras en todo el país. En la misma línea se encuentran otras 15 escuelas con espera de aulas para primera infancia en Canindeyú, Alto Paraná y Caaguazú. En Concepción, Escuela 1731 San Alfredo. En San Pedro, Escuela 178 Emilio Gómez Zelada, Escuela 2792 San Nicolás de Bari, Escuela 997 Virgen de Fátima. En Canindeyú, la Escuela 984 Bernardino Caballero, Escuela 1281 Sagrado Corazón, Escuela 1280 San Francisco, Escuela 6200 Ciudad Nueva, Escuela 4306 San José Obrero, Escuela 441 Sagrada Familia.

En Alto Paraná, la Escuela 5496 Santa Teresita, Escuela 481 Mariscal Francisco Solano López, Escuela 971 Basilio Benítez, Escuela 1514 Santo Domingo. En Caaguazú, la Escuela 1660 Mariscal López, Escuela 316 San Lorenzo y Escuela 59 Lucía Tavarozzi.

El MEC además enfrenta aún en estrados judiciales unas 10 causas que iniciaron entre el 2014 y 2022 por más de G. 27.000 millones.

G. 7.132 millones en contratos con Sendero SA fueron rescindidos dejando sin ejecución obras para zonas vulnerables.
G. 27.000 millones en obras están en litigio con contratistas por falta de cumplimientos de contratos con el MEC.

Más contenido de esta sección
En el Hospital Nacional de Itauguá se han llevado a cabo varias obras de refacción y ampliación en áreas de nefrología y diálisis, entre otros.
Los barrios San Cristóbal, General Díaz y el microcentro capitalino están minados de desechos. Desde la Municipalidad de Asunción aseguran que algunos de los camiones recolectores tienen desperfectos mecánicos.
Con el lema “Trabajo Social ante las Transformaciones Globales. Fortalecer la Solidaridad Intergeneracional”, la Asociación de Profesionales de Trabajo Social y Servicio Social del Paraguay (APSSTS-PY) organiza el I Congreso Internacional y VIII Congreso Nacional de Trabajo Social.
El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) informó que el servicio 147 Fono Ayuda se encuentra fuera de funcionamiento de manera temporal debido a problemas técnicos en la sede central de la institución.
El segundo satélite paraguayo se pondrá en órbita en octubre del 2026. El GuaraniSat-2 se encargará de recopilar información sobre la anomalía magnética del Atlántico Sur que hace que tengamos temperaturas cálidas que llegan fácilmente a los 42°C.
Bajo el lema “Zona Cero: Manejo de Urgencias y Emergencias con Énfasis Táctico”, se realizará la IX Jornada de Emergentología – EMERGENTO 2025, el próximo sábado 20 de setiembre en la Universidad Centro Médico Bautista.