05 nov. 2025

El satélite paraguayo GuaraniSat-2 se lanzará en octubre del 2026 desde la base de la NASA

El segundo satélite paraguayo se pondrá en órbita en octubre del 2026. El GuaraniSat-2 se encargará de recopilar información sobre la anomalía magnética del Atlántico Sur que hace que tengamos temperaturas cálidas que llegan fácilmente a los 42°C.

satéliteparaguayo.jpeg

El GuaraniSat-2 es 100% hecho por paraguayos en el país.

Foto: Gentileza.

El segundo satélite paraguayo GuaraniSat-2 –construido completamente en el país por científicos paraguayos– tiene como fecha de lanzamiento octubre del 2026 y será desde la base de la NASA, la Base de la Fuerza Espacial Vandenberg en California, anunció a ÚH el presidente de la Agencia Espacial del Paraguay (AEP), general Osvaldo Almirón Riveros.

“El GuaraniSat-2 es el segundo satélite de Paraguay, esta vez diseñado, montado y a ser operado por paraguayos en Paraguay. Estaría siendo lanzado en octubre del 2026 desde la base de la NASA, en California, con un cohete de Space X”.

El GuaraniSat-2 es un nanosatélite made in Paraguay. Fue enteramente hecho por paraguayos en el país, a diferencia del GuaraniSat-1 que fue desarrollado por paraguayos con apoyo, pero en el extranjero. Este satélite fue lanzado en el 2021 y estuvo en órbita 18 meses.

Lea más: Inician prueba del GuaraniSat-2, primer nanosatélite hecho totalmente en el país

El nuevo satélite paraguayo es un nanosatélite también, pero de tres unidades. “O sea que son de diez centímetros por diez centímetros por treinta centímetros. Entonces, son tres unidades de nanosatélites”, explicó el general Almirón.

Previamente, el modelo de ingeniería del nanosatélite fue sometido a dos pruebas ambientales en Japón y fueron exitosas. Las pruebas incluyeron simulaciones de vibraciones extremas, exposición al vacío espacial y cambios térmicos bruscos.

“Normalmente, un nanosatélite tiene una vida útil entre 18 y 24 meses. Porque un nanosatélite no usa propulsores, la batería es la que determina su vida útil”.

satéliteparaguayo.jpeg

El nanosatélite GuaraniSat-2 fue construido en el país por científicos paraguayos.

Foto: Gentileza.

Novedades del nanosatélite

Entre las características del GuaraniSat-2 se encuentra la incorporación de un procesador Snapdragon utilizado en Marte. Es de un panel solar hecho de tela, que fue desarrollado por Astradyne y el uso de inteligencia artificial para la selección de fotos.

El proyecto cuenta con la participación de importantes instituciones internacionales, como la NASA, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de la República de Uruguay y la empresa italiana Astradyne, ligada a la Agencia Espacial Italiana.

La misión del GuaraniSat-2, que tiene proyectos pilotos con la UNAM, consistirá en probar una placa madre que funcionará como el cerebro del satélite, controlando el movimiento de baterías y del sistema de cámaras.

La siguiente misión es con NASA Jet Propulsion Laboratory (JPL) y se encargará de incorporar un procesador Snapdragon, el mismo utilizado en el minihelicóptero de Marte. El general Almirón explicó que este procesador junto a una cámara permitirá tomar miles de fotos y, mediante inteligencia artificial, seleccionarán y enviarán a la Tierra solo las imágenes útiles.

En el caso de la empresa italiana Astradyne, es la que proveyó los paneles solares y la misión consistirá en probar en el espacio por primera vez.

Además, la Facultad de Ingeniería de la UNA tendrá como misión el desarrollo del proyecto piloto para estudiar la anomalía magnética del Atlántico Sur, midiendo la cantidad de muones (partículas originadas por rayos cósmicos) para entender este fenómeno vinculado a altas temperaturas en la región.

“Quieren establecer el porqué del fenómeno de la anomalía magnética en el Atlántico Sur que hace más de dos años nos deja en un riguroso verano con temperaturas de 42 grados”.

El modelo de vuelo, que será el satélite definitivo para órbita, se someterá a nuevas pruebas ambientales en marzo durante unos 45 días en el Centro Tecnológico de Kyushu, en Japón.

Más contenido de esta sección
La directora Nacional De Licencias, Susana Medina, sostuvo que el crecimiento del tráfico vehicular –dado por el pésimo servicio de buses– es un desencadenante del aumento de los siniestros viales.
La Fundación Dequení entregó el reconocimiento Profes que dejan huellas 2025 a veinte docentes de todo el país, premiando su vocación, compromiso y aporte a la transformación de las comunidades. El homenaje destaca iniciativas que inspiran, fortalecen la educación y abren oportunidades más allá del aula.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) iniciará este viernes 7 de noviembre la apertura de ofertas para la construcción de 347 baños modernos en escuelas de todo el país, en el marco del programa Letrina Cero. El objetivo es erradicar definitivamente las letrinas y garantizar condiciones sanitarias adecuadas para los estudiantes.
Solamente 13 de las 23 carreras de Odontología habilitadas en Paraguay cuentan actualmente con acreditación vigente, según informó la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).
El Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) solicitó la suspensión inmediata de la derivación de pacientes pediátricos al Instituto Cardiológico de Corrientes, Argentina, para procedimientos de ablación cardiaca. Alega que el convenio firmado por el Ministerio de Salud Pública no garantiza el cumplimiento de requisitos técnicos, éticos ni legales mínimos.
Las 70.200 dosis ya arribaron al país la semana pasada y se alista en este mes el inicio del operativo de la campaña de vacunación contra el dengue para niños de 6 a 8 años que viven en 16 municipios.