07 ago. 2025

Construir un sistema tributario justo es otra deuda pendiente

Un reciente informe del Banco Mundial presentado en Paraguay da cuenta de los problemas que enfrenta nuestro sistema tributario en términos de recaudaciones e inequidad. El bajo peso del impuesto a la renta personal es uno de los problemas principales, lo que deriva en bajos ingresos tributarios y persistencia de una política fiscal que no contribuye a reducir la desigualdad económica. Este informe y otros anteriores señalan la necesidad de que el país debata este tema, en conjunto con otros como la calidad del gasto.

Si bien es cierto que ante los altos niveles de corrupción la población se niega a pagar impuestos, también es cierto que necesitamos hablar del tema porque estamos ante una situación compleja en el presente y esta situación se agravará en el futuro si no tomamos decisiones para transformar estructuralmente nuestro país.

A corto plazo tenemos el problema de la deuda cuyo pago ya implica destinar recursos en conjunto superan, por ejemplo, el gasto público en salud. Una consecuencia adicional es la casi ausencia de políticas dirigidas a la agricultura familiar lo que afecta a la oferta de alimentos y sus precios. Estas dos políticas son fundamentales para la salud y el bienestar de la población; sin embargo, tienen baja prioridad fiscal debido a las restricciones presupuestarias que están dirigidas a garantizar el repago de la deuda.

El acceso a salud pública y a alimentos sanos y a precios justos son fundamentales para el presupuesto familiar.

Las deficiencias en ambas políticas conllevan el deterioro de los ingresos familiares y, por supuesto, de la calidad de vida.

El pago de la deuda externa ya condicionó la inversión en infraestructura física que había aumentado en los últimos años, pero también la inversión en capital humano –salud, educación, protección social– que fue históricamente baja. Estos dos factores son los determinantes para la producción y productividad presentes y futuras.

Cuando los motores del crecimiento de las últimas décadas están enlentecidos, es estratégico aumentar las inversiones necesarias para aumentar la productividad.

Este momento coincide con una transición demográfica. En Paraguay está cayendo la fecundidad y aumentando el envejecimiento.

Es fundamental mejorar sustancialmente las capacidades y oportunidades del bono demográfico, pero también de la niñez, adolescencia y juventud que son los grupos etarios a quienes les tocará garantizar la sostenibilidad del crecimiento, de la deuda y de la seguridad social.

Pero más allá de las necesidades en términos del crecimiento y de la calidad de vida, otra justificación para hacer más justo nuestro sistema tributario a través de su progresividad es la persistente alta desigualdad.

Si bien algunos índices de desigualdad económica muestran reducciones en los últimos años, estas han sido lentas y volátiles, con retrocesos en algunos años.

A pesar de este comportamiento positivo, Paraguay sigue ubicándose entre los países más desiguales del continente.

La desigualdad es un problema para el crecimiento económico, ya que las brechas económicas conducen a otro tipo de brechas como las educativas y productivas. La desigualdad está asociada también a la inseguridad ciudadana y a la conflictividad social, factores determinantes del desempeño económico. Los altos niveles de corrupción imperantes no pueden paralizar un debate necesario para garantizar el desarrollo presente y futuro de nuestro país.

El bajo peso del impuesto a la renta personal es uno de los problemas principales, lo que deriva en bajos ingresos tributarios y persistencia de una política fiscal que no contribuye a reducir la desigualdad económica.

No hay país que haya avanzado en la calidad de vida de su población con una presión tributaria baja y un sistema impositivo injusto. La población y, las élites, en particular, deben ser conscientes de que debemos aspirar a un país mejor para todos y para lograr este objetivo es indispensable discutir la política tributaria.

Más contenido de esta sección
El más reciente caso de presunto nepotismo, conocido como neposobris, nos enfrenta
una vez más a la dolorosa y preocupante realidad de nuestra clase política, en particular, en esta situación a quienes ostentan la mayoría en el Congreso Nacional y es la falta de coherencia. No dudaron en expulsar a una senadora opositora, pero protegen a otra del sector oficialista, adscrita a la mayoría colorada, y vinculada al caso de nepotismo. Estas acciones y la arbitraria imposición de la mayoría le hacen un gran daño a nuestra democracia.
Mientras transcurre el tiempo se van extendiendo y, al mismo tiempo, normalizando las serias deficiencias en el Instituto de Previsión Social, IPS. Lamentablemente, el paso de las diferentes administraciones no ha logrado asegurar una mejor gestión, garantizar la transparencia en el manejo de los recursos de la institución, y menos aún, consolidar un mejor sistema de atención a los aportantes de la previsional. Los obstáculos en el sistema de agendamiento, falta de camas y largas esperas para estudios básicos y especializados son ya inaceptables.
Paraguay tiene una oportunidad histórica para impulsar su desarrollo mediante la industrialización basada en energía limpia, la generación de empleos verdes y el aprovechamiento de su bono demográfico. La energía proveniente de las represas constituye una fuente renovable y abundante que puede ser el catalizador de este proceso, siempre que se implementen políticas públicas que integren estos tres ejes estratégicos. Sin embargo, a pesar de ser copropietario de estas fuentes energéticas, el país no ha logrado aprovechar su potencial.
Las comunidades del Chaco continúan soportando el injusto abandono por parte del Estado. No solamente son ignorados sus reclamos por el Gobierno Central, sino también por gobernaciones y municipalidades. El principal motivo de demanda es el difícil acceso a servicios públicos eficientes, como es el derecho a agua potable y provisión de energía eléctrica; sin embargo, a estos se suman los pedidos constantes de mejores caminos y rutas de acceso en todo tiempo. La desidia y el abandono a la población del Chaco son inaceptables.
Cada 1 de agosto el país revive el dolor, la rabia y la indignación al rememorar el día de la tragedia del Ycuá Bolaños, y el recuerdo de las 400 personas fallecidas, los más de 500 heridos y 6 desaparecidos. Un supermercado ubicado en un populoso barrio de Asunción, que un domingo en la mañana se presentaba colmado de clientes, familias enteras que recorrían sus pasillos, cuando se desató el infierno con una explosión. 21 años después los recuerdos siguen doliendo, lo mismo que reconocer que no aprendimos la lección.