19 sept. 2025

Congreso lanza salvavidas de USD 220 millones a IPS para llegar a fin de año

El Senado sancionó ayer un aumento de G. 1,6 billones en el presupuesto del IPS, que mayormente serán destinados para el pago de jubilados y pensionados. El proyecto pasa al Poder Ejecutivo.

Senado.jpg

La Cámara de Senadores sancionó ayer el proyecto de ley que amplía el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2024 y concede un aumento al Instituto de Previsión Social (IPS), el cual asciende a G. 1,6 billones (USD 220 millones, al cambio de ayer).
Este millonario fondo será financiado con fuente 30, que son recursos institucionales. De acuerdo con el anexo presupuestario, el grueso de esta ampliación irá para el pago de jubilaciones, mediante un aumento de G. 1,5 billones.

Y el monto restante de G. 173.899 millones serán distribuidos para el pago por servicios especiales al personal policial, adquisición de equipos y licencias Microsoft, tasas municipales, junta de saneamiento y gastos judiciales.

El proyecto fue enviado al Congreso en junio pasado, con la firma del ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos.

Según el documento, los recursos institucionales provendrán de la mayor contribución de los empleadores y asegurados, así como de intereses por préstamos, por depósito, intereses por títulos y arrendamiento de inmuebles.

La ampliación se dio en medio de cuestionamientos y críticas al IPS debido a su mal funcionamiento, tanto en el sistema sanitario así como el de pensiones, tras los últimos inconvenientes registrados con los jubilados ante la exigencia fallida de una comprobación presencial de sobrevivencia.

Durante el debate, el senador Dionisio Amarilla sostuvo que con este recurso se pretende contar con partidas presupuestarias para seguir abonando a jubilados y pensionados. “También encontramos incrementos para compra de software que requiere la institución, entre otros equipos. Acompañemos para que honre el compromiso de jubilados y pensionados”, mocionó el parlamentario.

Por su parte, el oficialista Gustavo Leite defendió el pago de gratificaciones a agentes policiales, para lo cual se destinarán G. 3.000 millones, en vez de realizar pagos a servicios tercerizados.
El Gobierno busca corregir las deficiencias del sistema de jubilaciones y pensiones del IPS, y para ello prepara un proyecto de ley que pretende realizar modificaciones a la Carta Orgánica de la previsional. Entre los cambios que se proponen está aumentar a diez años el tiempo para promediar el haber jubilatorio de los aportantes. Actualmente el tiempo para promediar es de tres años, en los últimos 36 meses de aporte del trabajador. El proyecto aún no fue presentado al Congreso.

ANEXO DE AMPLIACION PRESUPUESTARIA DE IPS.png
Dionisio Amarilla.jpg

Dionisio Amarilla

Foto: Gentileza.

Presupuesto 2024 sigue creciendo

El Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2024 presenta un aumento del 4,1%. A la fecha, el plan de gastos aprobado inicialmente de G. 116,5 billones ya se infló a G. 121 billones (USD 15.881 millones). Estas ampliaciones se concretaron desde el Ejecutivo, mientras que en el Congreso Nacional se encuentran más de una docena de pedidos de ampliación presupuestaria. Además, el Parlamento tiene pendiente de aprobación convenios de préstamos con multilaterales por USD 624 millones. A esto se suman los préstamos que se encuentra gestionando el Gobierno y que posteriormente serán enviados al Congreso Nacional.

Más contenido de esta sección
El Presupuesto 2026 para educación se aumenta un 6%, alcanzando G. 3.316 millones, el cual prevé que el salario docente llegará a G. 4.275.154 por turno. El presupuesto representa el 4,3% del PIB.
La empresa brasileña Fiasul apunta a instalarse en el país con una inversión inicial de USD 3 millones y expectativas de USD 30 millones, según anunciaron.
El primer trébol vial de Paraguay, que formará parte del Corredor Metropolitano del Este (CMDE), avanza hacia su culminación tras completar sus tres hojas. La obra, ubicada en Los Cedrales, Alto Paraná, permitirá giros ininterrumpidos en todas las direcciones.
Nelson Mendoza, presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), aclaró que las obras de ampliación y mejoras que se realizan en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi no implican que se haya desechado el proyecto de construir una nueva terminal aérea en Asunción. “Se trata de mejoras continuas para responder a las necesidades inmediatas de los pasajeros”, adujo.
La intervención fue realizada este miércoles pasado, en el barrio Ciudad Nueva, km 8 de la capital de Alto Paraná, y la pérdida supera los G. 255 millones anualmente.
El Equipo Económico Nacional analizó este martes las proyecciones de crecimiento económico que llegaría al 5% y la generación de unos 103.000 nuevos puestos de empleo formal.