23 nov. 2025

Confirman por primera vez casos de lepra en chimpancés salvajes

Un nuevo estudio publicado en la revista Nature revela que por primera vez se detectó lepra en chimpancés salvajes, en concreto en dos poblaciones de África Occidental no conectadas entre sí, en Guinea-Bissau y Costa de Marfil.

chimpanzee-g90f200d9b_1920.jpg

Este estudio supone un nuevo paso hacia la comprensión de la transmisión de la enfermedad.

El análisis de estos casos muestra que las cepas de lepra son diferentes y ambas son poco comunes entre los humanos.

El origen de las infecciones no está claro, pero el equipo de investigación –dirigido por la Universidad de Exeter (Reino Unido) y el Instituto alemán Robert Koch– señala que los hallazgos muestran que la lepra circula probablemente en más animales salvajes de lo que se sospechaba, ya sea como resultado de la exposición a los humanos o a otras fuentes ambientales desconocidas.

En noviembre de 2020 el equipo publicó en un repositorio científico –sin la revisión de otros investigadores– los primeros datos; ahora la investigación aparece en una revista científica (Nature).

“Se trata de la primera confirmación de la lepra en animales no humanos en África”, afirma la autora principal del artículo, Kimberley Hockings, quien agrega: “Es sorprendente que también se dé en nuestro pariente vivo más cercano, el chimpancé, sobre todo teniendo en cuenta lo bien estudiados que están estos en la naturaleza”.

Le puede interesar: Investigadores descubren que algunos chimpancés tienen un hueso en el corazón

La primera vez que los investigadores observaron posibles síntomas de lepra fue en una población de chimpancés en Guinea-Bissau, y los síntomas parecían ser sorprendentemente similares a los que padecen los humanos con lepra avanzada, incluyendo lesiones y la mano de “garra”.

Para confirmar estos casos, el equipo de la Universidad de Exeter se puso en contacto con Fabian Leendertz, del Instituto Robert Koch, quien junto a Roman Wittig, del Instituto Max-Planck de Antropología Evolutiva, identificaron más casos de lepra en su lugar de estudio, el Parque Nacional de Tai, en Costa de Marfil.

La autopsia de una hembra mayor, así como las muestras fecales de un varón adulto que empezó a mostrar síntomas, también confirmaron la enfermedad.

Lea también: Chimpancés muestran diversidad de comportamiento en entornos variables

Aunque el estudio es el primero en informar sobre la lepra en chimpancés salvajes, se dieron casos en chimpancés en cautividad, recuerda un comunicado de la Universidad de Exeter.

Las cepas identificadas en cada población de chimpancés son diferentes, y ambas son raras en los seres humanos y en otros reservorios animales de todo el mundo.

“En Guinea-Bissau es posible que los chimpancés hayan adquirido de algún modo la lepra de los humanos en este paisaje compartido, aunque la gente no mate ni coma chimpancés”, explica Hockings.

Más detalles: Los chimpancés, amenazados también por los trastornos mentales graves

Por su parte, Leendertz detalla que en Costa de Marfil los chimpancés están más alejados de los asentamientos humanos y parece más probable que estos hayan adquirido la infección de otra especie animal, o de una fuente ambiental como garrapatas o bacterias que viven en el agua.

La lepra en los humanos se trata fácilmente con medicamentos, pero el impacto en los chimpancés es difícil de predecir.

“Los chimpancés occidentales están en peligro crítico de extinción, por lo que incluso la pérdida de unos pocos individuos podría ser significativa”, lamenta Hockings.

Este estudio supone un nuevo paso hacia la comprensión de la transmisión de la enfermedad en los países endémicos y más investigaciones acabarán por arrojar luz sobre la dinámica de la transmisión entre fuentes humanas, animales y ambientales.

Más contenido de esta sección
Mediante un allanamiento realizado por la Policía Nacional en Capitán Bado, Departamento de Amambay, se logró recuperar un animal canino denunciado como robado.
Un volumen de plástico de casi tres terrones o cubitos de azúcar es suficiente para matar a un ave marina común (de unos 25-30 centímetros de largo), según constató un estudio científico basado en casi 10.500 autopsias a especies marinas.
Técnicos del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) llegaron hasta el barrio Ykua Naranja de la ciudad de Itauguá, Departamento Central, para el rescate de un ejemplar juvenil de aguará’i, también conocido como zorrito, o con su nombre científico Cerdocyon thous.
El proyecto Felinos del Buen Pastor culminó con el rescate de 41 gatos tras el cierre definitivo del ex Centro Penitenciario para Mujeres Casa del Buen Pastor. Todos los animales fueron castrados, garantizando su bienestar y control poblacional.
Una serpiente coral, una de las especies más venenosas del país, apareció en el patio de una vivienda del barrio Santa María de la ciudad de Concepción causando gran susto a los habitantes de la casa y a los vecinos.
En el marco de una de las fechas conmemorativas del Día del Gato, la Parroquia San Juan Bautista de Santa Fe, Argentina, ofreció por primera vez una ceremonia religiosa comunitaria para bendecir solamente a las mascotas felinas. Logró una importante convocatoria.