El calendario de presentaciones del ciclo se inicia en Itá, en el Teatro Municipal Profesor Celso Bazán, a las 15:00, con acceso libre y gratuito, al igual que las demás presentaciones incluidas en su programa, el cual está dirigido a la ciudadanía en general y a los estudiantes en particular.
“Estos conciertos se realizan en el marco siempre de la salvaguarda del género. Nuestro objetivo es ir sembrando guaranias, con miras a ir construyendo luego una red de territorios o sitios de guarania”, comentó Techi Cusmanich, proyectista, gestora cultural y encargada de la coordinación general.
Agregó que la guarania es eminentemente urbana. “Recordemos que nace en Asunción, en el barrio Chacarita, luego migra y se desarrolla en gran parte en Buenos Aires la obra de Flores, sobre todo, aunque aquí quedan otros cultores, pero también se vuelve internacional”, explicó.
El programa incluye todo el recorrido que hizo el género musical, explicado por José Antonio Galeano.
Asunción los recibirá en la Semana de la Guarania, el 24, en la sede de la OSN. “Estamos negociando con el auditorio del Memorial del Ycuá Bolaños para los colegios de la zona”, adelantó.
El elenco artístico básico del ciclo es el Ensamble Fusión de la Orquesta Sinfónica Nacional, conformado por Omar Valdez (guitarra), Giovanni Primerano (piano) y Víctor Morel (batería).
En carácter de artistas invitados se suman José Antonio Galeano, quien será el conductor y relator del ciclo, Daisy Lombardo (en voz) y Jair Galeano (en bajo).
Más encuentros. Las presentaciones del ciclo continúan el lunes 7 de agosto a las 15:00, en el Salón Municipal, en Quiindy; el miércoles 9 de agosto, a las 18:30, en el Salón Municipal, en San Ignacio Guazú; el jueves 10 de agosto, a las 10:00, en el Salón Municipal de San Ignacio, Misiones; en la ciudad de San Antonio el viernes 11, a las 15:00, en la iglesia de la ciudad. Son aliados del proyecto la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), a través de los Fondos Concursables para Proyectos Ciudadanos (Fondec), la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), Sonidos de la Tierra y la Sociedad Cultural Apurocanto.